A mi manera.


Por  lo regular suelo hacer las cosas a mi manera, y no es porque quiera ir en contra de todo, simplemente es que para cuando van a enseñar la aplicación de la teoría ya le deduje, y no siempre llego al mismo método de solución que proponen los libros, o las mismas palabras. Sobre todo porque no soy del todo bueno con las letras. Lo que si es que a final de cuentas el mismo principio es el que hace que funcionen. Intentare ir publicando según mi tiempo me lo permita. Seria bueno el seguir los pasos en la libreta para visualizar y entender los planteamientos.

Nota: Ya que la información que expongo la comparto bajo una filosofía de libertad también los archivos están hechos [en GNU/Linux] y exportados en formatos de estándar libre [ODT, ODP, ODS etc.] y para poder visualizar los archivos en formato libre es conveniente tener instalado OpenOffice u alguna otra suite libre.

Física Newton – Bloques Planos Cuerdas y Poleas
en MUA (Movimiento Uniformemente Acelerado)

Ahorra unos pasos en las operaciones de física clásica, para la obtención de la aceleración en sistemas de poleas y cuerpos sujetos a las mismas, ya sea en planos inclinados ó en cuerpos colgantes y las posibles combinaciones de estos.  Física – Newton – F=ma [a mi manera] [13.04.2010]

Examenes de evaluación para Termodinámica (FCQ UANL)
¿Que tan preparado estas? El examen es para resolverse en un tiempo menor a hora y media.  Son un buen índice. Una mezcla de las formas puestas en exámenes oficiales y de creatividad. Examen 1 [Abril 2010]  Examen 7 [Diciembre 2010]

Ciclos en Sistema Cerrado
Simplificando un poco la vida del estudiante al poder hacer con solo dos variables la tabla completa para los sistemas cerrados en ciclos adiabático, isobárico, isocórico (isométrico), isotérmico. Desde luego con algunas consideraciones interesantes. Ciclos en Sistema Cerrado [28.07.2010]

10 comentarios sobre “A mi manera.

  1. Esto está genial, intentaré resolver el exámen en cuanto termine los mios jeje. Que buena idea de compartir conocimientos por este blog. Somos vecinos, estudio Ing. Química en la UAdeC =) Saludos!!!

  2. Hola Jesús….auxilio!!

    Desde hace un par de semanas estoy resolviendo un problemario de Física, son 20 planteamientos pero estoy atorada en 2 y los tengo que entregar para mañana, la verdad ya me estoy bloqueando de la angustia, si bien le sigo intentando te agradecería tu apoyo con el compromiso de analizar lo que me respondas hasta entender (el asunto no sería sólo copiar porque así no aprendo).

    Van los problemas que me faltan. MUCHISIMAS GRACIAS!!

    16) Se lanza una caja de madera de 2 kg por una superficie horizontal con una velocidad inicial de 5 m/seg, el coeficiente de fricción cinética es .3 ¿qué distancia recorrerá el cuerpo hasta detenerse?

    19) La presión atmosférica a nivel del mar es de 1 atmósfera (1.013 x 105 pascales) ¿a qué profundidad bajo el nivel del mar se tendrá el mismo valor de presión? (densidad del agua de mar es igual a 1030 kg/m3). …la respuesta es 10 metros pero no entiendo cómo lo obtienen

    1. No es exactamente esa la función de esta pagina, igual podría agregar esa función solo que no suelen pedir las soluciones aquí. Pero hoy ando de buenas.

      en el 16) Realiza un diagrama de cuerpo libre, solo tendrás una fuerza que se opone al movimiento… es la fuerza de fricción, usando la formula de este post (o de este otro) despejaras la aceleración, y con esa aceleración realizaras el análisis con las formulas de MUA (movimiento uniformemente acelerado) teniendo como velocidad inicial la que menciona el problema y como final la velocidad cero.

      también podrías hacerlo por energías, energía inicial > energía final, energía inicial = energía final + energía perdida… de esta segunda al inicio tienes cinética y al final no tienes nada pero se le suma la energía perdida (disipada) que es el trabajo de la fuerza de fricción. ½mV^2= Ff*d (la Ff es el coeficiente de fricción por la normal).

      19) este es una simple división, cuando se esta bajo un liquido este acumula presión sobre uno en función de la profundidad y la densidad del mismo. Presión = densidad por profundidad, solo despeja profundidad… Aunque en realidad la respuesta de 10 es incorrecta, porque sobre el agua de mar esta el aire que ya tiene una presión… por ende a cualquier profundidad se tiene sobre uno el liquido y sobre el liquido el fluido del aire… por ende es imposible tener una atmósfera de presión bajo el agua de mar. Tendría que estar aislado el sistema y no tener presión, mas que la generada por el agua… Pero bueno pocos maestros manejan los conceptos como son en la realidad. La respuesta correcta seria «No se puede estar a una atmósfera de presión bajo el agua del mar, en el mar. Tendría que estar en un punto sobre el nivel del mar donde la presión atmosférica fuera menor a una atmósfera, para que sumadas esta y la presión del agua marina sea 1 atm.»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s