TIR y VAN

¿Cuánto vale el dinero? Es algo meramente apreciativo (de forma colectiva), el dinero tiene un valor en función de los bienes que puedes adquirir con él, aunque, en sí mismo puede ser el articulo que se comercializa (sin necesidad de un bien a cambio de). Es decir, puedes comprar y vender dinero a cambio de dinero (en la misma divisa).

Es un articulo de consumo, que si lo almacenas va caducando poco a poco. Tienes que moverlo, tienes que comercializarlo para que no pierda su valor y esto solo ocurre mediante el incremento de su cantidad (es poco probable que sea a causa de la apreciación del colectivo humano).

Cuando decides ahorrar, cuando decides aceptar o no aceptar un proyecto/inversión/prestamos debes tener en cuenta, que todo en la vida tiene consecuencias y «el valor del dinero» no es la excepción de la regla.

Si vas a vender tu dinero (prestar) o invertir en un proyecto esperarías de menos que el dinero (en cantidad y en consecuencia en valor, que son cosas diferentes) se incremente. Y como es poco probable que el valor del dinero aumente (este mundo funciona cuando el dinero deja de tener valor, evitando que se puedan acumular riquezas o ahorros, para que el usuario promedio, se vea obligado a seguir trabajando por el dinero y lo que con el puedes conseguir). Debes de saber en qué proporción debe de aumentar para no perder su valor.

Todos (al menos eso espero) sabemos que no es lo mismo tener N cantidad de dinero hoy que tener N cantidad de dinero mañana. Es preferible tener N cantidad HOY que N cantidad mañana. Y hay refranes al respecto, algunos te has de saber.

La cosa cambia cuando no son cantidades iguales (en magnitud), cuando es N cantidad hoy contra N+ cantidad mañana, es el caso de las inversiones, ¿me conviene utilizar/invertir/prestar N cantidad hoy para obtener N+ mañana? ¿N+ mañana valdrá la pena la inversión N de hoy? Pero ¿cómo podemos determinar una respuesta a esa pregunta? Para eso entra en la escena el valor del dinero, el valor del dinero en el tiempo.

Todos hemos escuchado que el dinero vale menos que hace algunos años, y quizá algunos con mas años como yo podrán recordar lo que se podía comprar con un peso (mil pesos, de la moneda que tenia en una cara a la escritora de «hombres necios», Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, alias Sor Juana Inés de la Cruz). Podías adquirir unas papas fritas (Sabritas), un refresco (Coca-Cola) y un chocolate Carlos V (a principios de los noventas, y cuando las porciones eran completas). El equivalente al día de hoy de mil pesos de aquel entonces sería un peso. ¿Qué te puedes comprar con un peso? o ¿Cuánto te costaría comprar exactamente lo mismo que hace 26 años? En la respuesta de esas preguntas encontramos la idea del valor del dinero.

En la actualidad 2019, para comprar exactamente los mismos productos debes utilizar al rededor de $30.00MXN (unos 30 mil pesos de aquel entonces) lo cual significa que recibir treinta pesos hoy, sería el equivalente a recibir un peso hace algunos ayeres. Teniendo en cuenta, y no dejando escapar, el detalle de que SERIA EQUIVALENTE, es decir NO habrías ganado ni perdido, habrías salido tablas. Cero ganancias, en un periodo de 26 años. Después de 26 años el valor del lonche escolar del viernes, ha subido en un 3000% (tres mil por ciento) o el valor del dinero a decaído en esa cantidad, alguna de las dos debe ser.

Claro, el ejemplo atraviesa por un periodo de devaluación, lo cual es otro asunto, pero nos permite vislumbrar que el dinero cambia su valor, y si pudiéramos conocer en que medida cambia el valor podríamos aplicar la siguiente formula:

Siendo i el interés, VF el Valor Futuro y VP el Valor Presente, y n el numero de periodos (años, meses, semanas, días… No importa lo largo del periodo, sino que este en el mismo lapso que la aplicación del interés) .

En el ejemplo, de los mil pesos de los noventas, el valor futuro del dinero habría tenido que ser mayor de 30 por cada peso. ¿Y eso cuánto es por cada año transcurrido? Con el valor presente de 1, el numero de periodos de 26 años y un poco de álgebra, se llegaría a lo siguiente:

Una inversión que incrementara la cantidad del dinero en un 13.97% anual, para un periodo de 26 años habría conservado el valor del dinero (lo que puedes comprar con esa cantidad de dinero). Eso quiere decir que de haber invertido un peso hace 26 años, hoy tendría 30 pesos. Con los cuales habría podido comprar exactamente lo mismo hoy que hace 26 años.

Si conocemos el costo del dinero (o lo que va dejando de valer) que en este caso es el valor representado por el interés (i) podríamos saber, partiendo de esa formula, la cantidad que debemos de obtener N+ mañana para que valga la pena una inversión de N cantidad hoy. Pero el valor de i es relativo a varios criterios, a tu criterio en particular (sobre todo si es tu dinero el que vas a invertir) puede ser un calculo como realice con el lonche universitario, o puedes tener de referencia alternativas seguras como son los prestamos al gobierno (CETES) Que dan un rendimiento pequeño, pero tan seguro como estable sea el gobierno, y si la inversión que piensas hacer da menos que eso… seria mejor ir a la segura ¿No?

El punto es que hay valores de i que son referencia para saber si tomas o no tomas una alternativa.

¿Vale la pena invertir? Bueno, la realidad es que si alguien esta ahorrando desde hace 26 años en un banco, o bajo el colchón. Aun si hubiere ahorrado la tercera parte de sus ingresos (como recomiendan algunas fuentes) el poder adquisitivo de su dinero habría disminuido drásticamente. En realidad al hacer ese tipo de comparativo, nos damos cuenta de lo que tiene que crecer la cantidad de dinero (anualmente) para que el valor del dinero permanezca igual. Desde luego que los comparativos pueden diferir debido a que algunas cosas con el tiempo, debido al incremento de la demanda, bajan de valor y otras (debido a muchas cosas mas) lo aumentan. Pero en términos generales, los alimentos es un buen punto de referencia sobre el valor del dinero.

En resumen, la pregunta ya no es ¿vale la pena invertir? puesto que ahora es imperativo; TIENES QUE INVERTIR. Por lo que, la pregunta cambia a ¿en qué debo invertir? ¿Cómo decido en que invertir? ¿Qué alternativas tengo?.

Lamentablemente no es el propósito de esta entrada ayudarte con la ultima pregunta, pero si ya tienes algunas alternativas te puedo ayudar a entender cómo evaluar las alternativas y entonces puedas elegir. Vuelve a ser una comparativa del valor del dinero en el tiempo, poder saber si lo que estas por gastar/invertir valdrá la pena en un futuro determinado.

Ahora, en términos generales las inversiones pueden redituar de dos maneras: la primera es cuando es algún tipo de negocio o de préstamo en donde tendrás flujos cada semana o mes de efectivo (o cada n tiempo), y la segunda es cuando inviertes esperando pase un periodo de tiempo (que puede ser muy breve) y vendas u obtengas los resultados de la inversión siendo un único evento (como en la compra venta de inmuebles/productos, inversiones a plazo fijo, etc.).

En ambos casos primero debes determinar (decidir, conocer) la tasa a la que debe de crecer el dinero para no perder su valor (o la alternativa de inversión mas segura que tengas, como los CETES, como punto de referencia) y segundo ver que el valor al cierre de la operación (o periodos que quieres evaluar) en valor presente sea mayor que el monto que tienes en el presente. Significativamente mayor.

Desde luego que determinar de forma precisa del cómo serán los flujos en un futuro dependerá en gran medida en la capacidad analítica y realista que tengas para hacer las especulaciones.

Ejemplos:

1.- Invertir en comprar un terreno para que pasados 26 años puedas vender y obtener una ganancia… ¿la ganancia que obtendrás será al menos 30 veces mayor que el valor original? (recuerda el ejemplo, el dinero debe haber incrementado en ese periodo de tiempo al menos 30 veces mas para no haber perdido su valor, y otros tantos mas para poder con la carga fiscal que generara la venta).

2.- Invertir en un puesto de tacos, donde día con día tendrás alguna utilidad (después de haber cubierto todos los gastos, cuotas e impuestos).

¿Cuál de los negocios reditúa más?. Para responder eso matematicamente hacemos un calculo relativamente simple; es traer a valor presente todos los flujos futuros, utilizando como interés o referencia de incremento la tasa mas segura (de las alternativas que tengamos para invertir, que en México son los CETES). Y hacemos la suma de esos valores traídos a valor presente.

Se supone que esos valores futuros serán positivos ya que son las ganancias de la inversión, el único flujo negativo será el primero pues representa la cantidad que habrías de invertir. Por supuesto que para cada uno de los proyectos la cantidad a invertir y la cantidad que redituara son diferentes (así como la cantidad de trabajo que debe ocurrir para cada proyecto en el terreno es prácticamente nulo y en los tacos… es una buena friega).

¡Santo cielo! Si que llevo varias semanas escribiendo esto y aun no vislumbro el fin del articulo, ni si quiera creo alguien pueda llegar a este punto del escrito y hubiere tomado una libreta para desarrollar su proyecto… sin embargo, si un día alguien llegara hasta este punto… pues me dice… y lo complemento xD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s