El futuro

Imagina que estás pensando en el futuro y decides hacer un plan para poder tener una vejez asegurada y durante toda tu vida productiva ahorras y vas acumulando ganado (vacas), estas vacas se las encargas a alguien que te ha prometido cuidarlas, reproducirlas y sacarles la leche (y todo lo que pueda). Te ha prometido que cuando ya no puedas seguir aportando mas ganado, cuando seas viejo, te va a cuidar. Vas a vivir del fruto de tu vida y de haberle dejado a cargo su administración.

Llegado el momento (treinta días antes, por cierto), ese mayordomo de tu riqueza construida durante toda una vida de trabajo, te dice que… Pues mira, te puedo pasar algunos litros de leche, o te puedo pasar las vacas que ahorraste… pero ahora tienes que manejarlas tu. Obviamente, al llegar a esa edad solo vas querer vivir tranquilo, y te ves (veras) forzado a acceder y recibes entonces solo algunos de los litros que están generando con tu ganado. Los suficientes para vivir, con buena suerte, un poco más y con aún más suerte medianamente bien.

Lo que no menciono, de su plan maquiavelico, es que después de tu muerte el se planea quedar con todo tu ganado, a tu familia ya no le va a pasar de esa leche, ni la propiedad (derechos) del ganado. La cual por cierto te la quito al momento de preguntarte si querías hacer tu mismo la administración del ganado o si preferías un poco de leche para vivir. Algunos mayordomos son generosos y te permiten nombrar un heredero (tu hijo por ejemplo) y a tu muerte le darán el apoyo que te daban a ti, durante toda su vida.

Pero sin darle derechos sobre el ganado, mas a modo de «apoyo«. Recordemos que la leche (el apoyo) proviene del ganado que tu, durante tu vida, lograste tener. Aunque nada de eso importará para ese momento, el ganado ya no será de tu heredero. Al final se quedaran con TODO, ni la leche le darán, ni si quiera las heces a tus nietos. Es decir tu heredero, no podrá heredar.

¿Alcanzan a ver el problema en esta metáfora? Pues las entidades reguladoras no lo alcanzan a ver, o están coludidas con lo que será el atraco de riqueza mas grande de la humanidad… robarán los ahorros de toda una generación a nivel mundial. No nos tocara presenciar eso (estaremos muertos), pero si le tocara vivirlo a nuestra descendencia. Les quitaran el beneficio del trabajo de sus padres y abuelos (hablo de esta generación). Todo por lo que estas trabajando y ahorrando hoy se lo quedara al final una financiera, un banco, una aforé, un gobierno. Pero no tu familia.

A mi me crea conflicto que un seguro para el retiro, mediante ahorro, al final cuando se ha ahorrado el monto capaz de generar las aportaciones mensuales (pensión) sea no heredable. Si la mensualidad a recibir es generada por el dinero ahorrado (es decir, por su respectivo manejo e intereses), ¿por qué no son perpetuamente generadas, heredables o transferibles? ¿Por que no es posible retirar en un futuro esa riqueza, para mal gastarla o para darla a otro que la administre?

Solo puedes, al llegar a la vejes, elegir entre recibir el monto ahorrado… aunque para ese momento es lo que menos vas a querer hacer… no vas a querer manejarlo, administrarlo o arriesgarlo. A esa edad uno ya se encuentra cansado. Tendrás que recibir de forma vitalicia la pensión (pagos mensuales que son generados, lo repito de nuevo, por que es muy importante dejarlo en claro, a partir del manejo y los intereses beneficios de TU propio dinero). Hay aseguradoras, que son generosas, y te dejarán heredar esos pagos en solo una ocasión. Puedes heredar la pensión a una persona, pero esa persona no lo puede heredar a otra persona.

También te dan la opción de no dejar la pensión a alguien, y bueno, se la quedan ellos de inmediato. Otras que son aún menos éticas, se quedaran con el trabajo y ahorro de tu vida, en cuanto estés enterrado, sin darte la opción de ¿señor quiere que lo robemos ahora o después?

El problema viene desde el momento en que aceptamos la palabra pensión, para los rendimientos de nuestros ahorros. Por eso las palabras son tan importantes.

Obviamente durante el tiempo que se esta realizando el ahorro, ellos cubren el riesgo de una muerte prematura o invalidez, pero para eso ellos están cobrando un monto de seguro (el cual no va a parar a tus ahorros). La ganancia de ellos radica en la relación de los seguros contratados contra los seguros cobrados, de manera holística no de manera particular.

Aun cuando contra un cliente perdieran, pues algunos pocos podrían morir o tener invalidez antes de haber ahorrado la cantidad necesaria, la mayoría de los clientes van a llegar a acumular el ahorro completo, mas los pagos de los seguros. Es decir, que la aseguradora nunca pierde. Durante el periodo de riesgo, te paga sin perder pues esta considerando todos los flujos de pagos de sus clientes, contra los flujos de pagos de seguros. Y al llegar a la vejes, el manejo o interés del ahorro acumulado es el que te dará los pagos mensuales.

El monto ahorrado que es de donde se generan esos pagos (repito, generar es muy diferente a extraer). Es decir, el dinero de tus ahorros no se estaría agotado, o reduciendo. Al contrario, con el manejo debería de crecer y por eso me incomoda (me molesta mucho) saber que la aseguradora se lo quedará. Lo mismo que la aforé, bancos y gobiernos (aunque de este último podría entenderlo, y justificarlo un poco, si es bien manejado en favor de la sociedad).

A todas luces es un fraude a largo plazo, las letras chiquitas, la parte que no te explican (porque ni siquiera el mismo vendedor de seguro se lo explicaron). Ese es el verdadero negocio de esos instrumentos financieros, robarán a tu descendencia, es un fraude/robo transgeneracional que es difícil de detectar al momento en que adquieres el *servicio.

“It is well enough that people of the nation do not understand our banking and monetary system, for if they did, I believe there would be a revolution before tomorrow morning.”
Henry Ford

El futuro no es un lugar al que vamos, es un lugar al que nos llevan (aún si somos conscientes), la única manera de crear el futuro es dirigiendo el presente. ¿Conoces alguna manera de evitar ese futuro y poder dirigir el presente?

TIR y VAN

¿Cuánto vale el dinero? Es algo meramente apreciativo (de forma colectiva), el dinero tiene un valor en función de los bienes que puedes adquirir con él, aunque, en sí mismo puede ser el articulo que se comercializa (sin necesidad de un bien a cambio de). Es decir, puedes comprar y vender dinero a cambio de dinero (en la misma divisa).

Es un articulo de consumo, que si lo almacenas va caducando poco a poco. Tienes que moverlo, tienes que comercializarlo para que no pierda su valor y esto solo ocurre mediante el incremento de su cantidad (es poco probable que sea a causa de la apreciación del colectivo humano).

Cuando decides ahorrar, cuando decides aceptar o no aceptar un proyecto/inversión/prestamos debes tener en cuenta, que todo en la vida tiene consecuencias y «el valor del dinero» no es la excepción de la regla.

Si vas a vender tu dinero (prestar) o invertir en un proyecto esperarías de menos que el dinero (en cantidad y en consecuencia en valor, que son cosas diferentes) se incremente. Y como es poco probable que el valor del dinero aumente (este mundo funciona cuando el dinero deja de tener valor, evitando que se puedan acumular riquezas o ahorros, para que el usuario promedio, se vea obligado a seguir trabajando por el dinero y lo que con el puedes conseguir). Debes de saber en qué proporción debe de aumentar para no perder su valor.

Todos (al menos eso espero) sabemos que no es lo mismo tener N cantidad de dinero hoy que tener N cantidad de dinero mañana. Es preferible tener N cantidad HOY que N cantidad mañana. Y hay refranes al respecto, algunos te has de saber.

La cosa cambia cuando no son cantidades iguales (en magnitud), cuando es N cantidad hoy contra N+ cantidad mañana, es el caso de las inversiones, ¿me conviene utilizar/invertir/prestar N cantidad hoy para obtener N+ mañana? ¿N+ mañana valdrá la pena la inversión N de hoy? Pero ¿cómo podemos determinar una respuesta a esa pregunta? Para eso entra en la escena el valor del dinero, el valor del dinero en el tiempo.

Todos hemos escuchado que el dinero vale menos que hace algunos años, y quizá algunos con mas años como yo podrán recordar lo que se podía comprar con un peso (mil pesos, de la moneda que tenia en una cara a la escritora de «hombres necios», Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, alias Sor Juana Inés de la Cruz). Podías adquirir unas papas fritas (Sabritas), un refresco (Coca-Cola) y un chocolate Carlos V (a principios de los noventas, y cuando las porciones eran completas). El equivalente al día de hoy de mil pesos de aquel entonces sería un peso. ¿Qué te puedes comprar con un peso? o ¿Cuánto te costaría comprar exactamente lo mismo que hace 26 años? En la respuesta de esas preguntas encontramos la idea del valor del dinero.

En la actualidad 2019, para comprar exactamente los mismos productos debes utilizar al rededor de $30.00MXN (unos 30 mil pesos de aquel entonces) lo cual significa que recibir treinta pesos hoy, sería el equivalente a recibir un peso hace algunos ayeres. Teniendo en cuenta, y no dejando escapar, el detalle de que SERIA EQUIVALENTE, es decir NO habrías ganado ni perdido, habrías salido tablas. Cero ganancias, en un periodo de 26 años. Después de 26 años el valor del lonche escolar del viernes, ha subido en un 3000% (tres mil por ciento) o el valor del dinero a decaído en esa cantidad, alguna de las dos debe ser.

Claro, el ejemplo atraviesa por un periodo de devaluación, lo cual es otro asunto, pero nos permite vislumbrar que el dinero cambia su valor, y si pudiéramos conocer en que medida cambia el valor podríamos aplicar la siguiente formula:

Siendo i el interés, VF el Valor Futuro y VP el Valor Presente, y n el numero de periodos (años, meses, semanas, días… No importa lo largo del periodo, sino que este en el mismo lapso que la aplicación del interés) .

En el ejemplo, de los mil pesos de los noventas, el valor futuro del dinero habría tenido que ser mayor de 30 por cada peso. ¿Y eso cuánto es por cada año transcurrido? Con el valor presente de 1, el numero de periodos de 26 años y un poco de álgebra, se llegaría a lo siguiente:

Una inversión que incrementara la cantidad del dinero en un 13.97% anual, para un periodo de 26 años habría conservado el valor del dinero (lo que puedes comprar con esa cantidad de dinero). Eso quiere decir que de haber invertido un peso hace 26 años, hoy tendría 30 pesos. Con los cuales habría podido comprar exactamente lo mismo hoy que hace 26 años.

Si conocemos el costo del dinero (o lo que va dejando de valer) que en este caso es el valor representado por el interés (i) podríamos saber, partiendo de esa formula, la cantidad que debemos de obtener N+ mañana para que valga la pena una inversión de N cantidad hoy. Pero el valor de i es relativo a varios criterios, a tu criterio en particular (sobre todo si es tu dinero el que vas a invertir) puede ser un calculo como realice con el lonche universitario, o puedes tener de referencia alternativas seguras como son los prestamos al gobierno (CETES) Que dan un rendimiento pequeño, pero tan seguro como estable sea el gobierno, y si la inversión que piensas hacer da menos que eso… seria mejor ir a la segura ¿No?

El punto es que hay valores de i que son referencia para saber si tomas o no tomas una alternativa.

¿Vale la pena invertir? Bueno, la realidad es que si alguien esta ahorrando desde hace 26 años en un banco, o bajo el colchón. Aun si hubiere ahorrado la tercera parte de sus ingresos (como recomiendan algunas fuentes) el poder adquisitivo de su dinero habría disminuido drásticamente. En realidad al hacer ese tipo de comparativo, nos damos cuenta de lo que tiene que crecer la cantidad de dinero (anualmente) para que el valor del dinero permanezca igual. Desde luego que los comparativos pueden diferir debido a que algunas cosas con el tiempo, debido al incremento de la demanda, bajan de valor y otras (debido a muchas cosas mas) lo aumentan. Pero en términos generales, los alimentos es un buen punto de referencia sobre el valor del dinero.

En resumen, la pregunta ya no es ¿vale la pena invertir? puesto que ahora es imperativo; TIENES QUE INVERTIR. Por lo que, la pregunta cambia a ¿en qué debo invertir? ¿Cómo decido en que invertir? ¿Qué alternativas tengo?.

Lamentablemente no es el propósito de esta entrada ayudarte con la ultima pregunta, pero si ya tienes algunas alternativas te puedo ayudar a entender cómo evaluar las alternativas y entonces puedas elegir. Vuelve a ser una comparativa del valor del dinero en el tiempo, poder saber si lo que estas por gastar/invertir valdrá la pena en un futuro determinado.

Ahora, en términos generales las inversiones pueden redituar de dos maneras: la primera es cuando es algún tipo de negocio o de préstamo en donde tendrás flujos cada semana o mes de efectivo (o cada n tiempo), y la segunda es cuando inviertes esperando pase un periodo de tiempo (que puede ser muy breve) y vendas u obtengas los resultados de la inversión siendo un único evento (como en la compra venta de inmuebles/productos, inversiones a plazo fijo, etc.).

En ambos casos primero debes determinar (decidir, conocer) la tasa a la que debe de crecer el dinero para no perder su valor (o la alternativa de inversión mas segura que tengas, como los CETES, como punto de referencia) y segundo ver que el valor al cierre de la operación (o periodos que quieres evaluar) en valor presente sea mayor que el monto que tienes en el presente. Significativamente mayor.

Desde luego que determinar de forma precisa del cómo serán los flujos en un futuro dependerá en gran medida en la capacidad analítica y realista que tengas para hacer las especulaciones.

Ejemplos:

1.- Invertir en comprar un terreno para que pasados 26 años puedas vender y obtener una ganancia… ¿la ganancia que obtendrás será al menos 30 veces mayor que el valor original? (recuerda el ejemplo, el dinero debe haber incrementado en ese periodo de tiempo al menos 30 veces mas para no haber perdido su valor, y otros tantos mas para poder con la carga fiscal que generara la venta).

2.- Invertir en un puesto de tacos, donde día con día tendrás alguna utilidad (después de haber cubierto todos los gastos, cuotas e impuestos).

¿Cuál de los negocios reditúa más?. Para responder eso matematicamente hacemos un calculo relativamente simple; es traer a valor presente todos los flujos futuros, utilizando como interés o referencia de incremento la tasa mas segura (de las alternativas que tengamos para invertir, que en México son los CETES). Y hacemos la suma de esos valores traídos a valor presente.

Se supone que esos valores futuros serán positivos ya que son las ganancias de la inversión, el único flujo negativo será el primero pues representa la cantidad que habrías de invertir. Por supuesto que para cada uno de los proyectos la cantidad a invertir y la cantidad que redituara son diferentes (así como la cantidad de trabajo que debe ocurrir para cada proyecto en el terreno es prácticamente nulo y en los tacos… es una buena friega).

¡Santo cielo! Si que llevo varias semanas escribiendo esto y aun no vislumbro el fin del articulo, ni si quiera creo alguien pueda llegar a este punto del escrito y hubiere tomado una libreta para desarrollar su proyecto… sin embargo, si un día alguien llegara hasta este punto… pues me dice… y lo complemento xD

Aprendiendo (Wallet)

Hace un año, y unos días, realice una compra de 0.29716796 BTC, criptomoneda que en aquel entonces se encontraba al rededor de los $125mil pesos (MXN), La compra la realice en BTISO (un portal donde puedes comprar varias criptomonedas a cambio de MXN). Al día de hoy (junio 26, 2019) se encuentra en $244mil pesos, pero lamentablemente los ocupe en otra cosa (que de momento esta peligrando, pero eso es otra historia).

¿Qué aprendi de eso? Bueno varias cosas importantes, las cuales explicare lo mejor que pueda para que aprendas de mi experiencia.

Primero: No se debe confiar las criptomonedas a las Wallet en la nube ni a los Exchange, debido a que son vulnerables a «ataques» y a posibles «tentaciones» de parte quien administra los portales. Pues a final de cuentas son «Wallet de escritorio», pero no en tu escritorio. Lo mismo ocurre con la minería de nube, que es también susceptible (no aplica a las Pool de minado).

Segundo: Los Exchange, no son malos si se usan para el propósito de comerciar y cambiar las criptomonedas, pero se convierten en riesgosas si mantienes las criptomonedas como si fueran una wallet.

¿Qué se puede hacer entonces para estar en el barco de las criptomonedas? (sin correr tanto riesgo, de esa Indole). Bueno, es simple.

a) Usar los Exchange para lo que son, intercambiar criptomonedas (por criptomonedas). Y después rescatar tu dinero del riesgo latente (realizar el retiro a tu Wallet de escritorio)

b) Usar una Wallet de escritorio o un dispositivo (hardware. Para periodos largos de tiempo, cuando estas esperando que las criptomonedas incrementen su valor. Y cuando estén en el punto donde las quieras vender…

c) Utilizar un Exchange (como Bitso) para cambiar (después de la fluctuación esperada) tus criptomonedas a dinero fiduciario (es decir, la moneda de tu país de preferencia). Y mandar dicho dinero fiduciario a tu cuenta bancaria tradicional.

Ahora, para facilitarte la vida, colocare unos enlaces, para que tengas acceso a un Exchange, una Wallet de escritorio y sí estás en México un Exchange donde puedas cambiar tus criptomonedas a pesos mexicanos.

Exchange:
https://big.one

Wallet de escritorio:
http://atomicwallet.io

Exchange Criptomonedas/MXN:
https://bitso.com

Las comisiones que cobran por las transacciones son insignificantes, comparado con el rendimiento que puede generar él comprar las criptomonedas cuando están en un valor bajo y venderles cuando estén en un valor alto.

Tal ves te paso desapercibido, pero de haber conservado los BTC en una Wallet de escritorio (el que mencione en el primer párrafo) su valor en MXN se habría casi duplicado, multiplicado por 1.952 (uno punto nueve dos cinco veces) es decir habría aumentado su valor mas un 95.2% adicional. Claro que para eso habría tenido que mantener la calma cuando bajo el BTC a menos de 70mil pesos.

Nota: Aprovechar esos cambios a largo plazo, es algo que no se puede hacer (a menos que tengas mucho recurso) en los contratos por diferencia CFD que ofrecen plataformas como eToro, IQ Options, +500 entre otras. Por lo que si quieres realmente invertir en criptomonedas los broker no son una opción a mediano y largo plazo.

Nota: Si eliges la Wallet Atomic, que es realmente simple de usar, cuando le tengas instalada y hayas respaldado las 12 palabras de encriptación. Ve a configuración y utiliza este código promocional: 10JGP3 justo abajo de donde, al poner tu correo, te suscribes (a noticias, principalmente) y te darán 25 AWC (que es una criptomoneda que va empezando) que tiene un valor de $2.9USD al día de hoy (unos $75.00MNX aproximadamente).

Y ahora sí, puedes empezar a manejar criptomonedas. Sin pasar por experiencias desagradables.

Nota curiosa: Al terminar de escribir esta entrada en el blog, el BTC se encuentra a $251,815.43MXN (23:21hrs).

*

*Complementando con video grabado durante la asignatura Seminario de Instrumentos Financieros, en la Universidad Politécnica del Bicentenario.