Entrega gratis

¿Como puedes determinar cual es el valor optimo para ofrecer la entrega gratis? Necesitas una matriz que muestre el precio de venta de las combinaciones posibles, la tabla que usamos para el negocio considera combinaciones de dos y tres productos puesto que a que cualquier posibilidad con cuatro es satisfactoria. Si necesitas mas, pues crea una tabla mas grande.

Matriz de combinaciones posibles.

Necesitaras también otra que tenga la utilidad unitaria de las combinaciones. Las tablas son idénticas en dimensiones y acomodo, solo que muestran ingreso y utilidad, respectivamente.

Y al final, necesitaras otra mas, que contenga el criterio de selección. Donde compares la utilidad (de la segunda tabla) con el valor que hubieres establecido como ganancia mínima para regalar el envío y que arroje el ingreso de la coordenada respectiva.

Esta tercera matriz, que mediante una desigualdad condicional formas el criterio, elimina toda combinación que no sobrepasan (o que sobrepasen) el mínimo que esperas de utilidad, quedándote con todas las que no lo superan (o lo superan), eso ya dependerá de lo que quieras moldear.

Y de esa matriz buscar el valor en el extremo (de valores) que garantice ese «envío gratis», así eliminas todas las combinaciones que no cumplen con ello.

Espero haberte dado una idea sobre como hacerlo, y por supuesto he dejado eslabones sueltos para que el reto de la construcción (de la matriz de desiciones) te resulte mas divertido. Una ves se encuentra la lógica, puede ser fácilmente programable para otros lenguajes.


Hace tiempo, cuando daba clases en una universidad del centro de la república, note que los preparan para incorporarse a estructuras (empresas) desarrolladas o muy avanzadas, aquellas donde los flujos y actividades ya estén funcionando (perfectibles desde luego, pero ya funcionales).

Todo es en la parte teórica, los profesores rara vez (en las universidades en términos generales) tienen experiencia en el campo emprendedor. Por lo que este es un rubro en el cual se inicia a tientas.

Otra cosa que detecto es que les hacen creer, en algún momento del aprendizaje (en casa o escuela), que hay trabajos con diferente dignidad… y les crea una barrera mental para hacer cierto tipo de actividades. Encerrándolos, en jaulas mentales, a querer solo trabajar desde su zona de confort o su zona de dignidad aceptable.

Al sistema educativo le hace falta formar la disciplina y la reformular la idea de trabajo/actividad digna. Me parece lo pueden conseguir mediante actividades físicas… como la limpieza de los espacios educativos, desde muy temprana edad. Ya que no es posible pedirles que tiendan la cama (y otros hábitos en sus casas), se puede empezar por ese aspecto en la educación formal.

Trabaja duro y serás un líder;
    sé un flojo y serás un esclavo.

Proverbios 12:24 (NTV)

Empezare a sacar una serie de publicaciones, según descubra y aprenda. No completamente digeridas, mas con el fin de dar orientación y apuntar el rumbo, sin quitar el esfuerzo del proceso mental (y el físico) de encontrar la solución. Espero alguna pueda serte de utilidad.

El futuro

Imagina que estás pensando en el futuro y decides hacer un plan para poder tener una vejez asegurada y durante toda tu vida productiva ahorras y vas acumulando ganado (vacas), estas vacas se las encargas a alguien que te ha prometido cuidarlas, reproducirlas y sacarles la leche (y todo lo que pueda). Te ha prometido que cuando ya no puedas seguir aportando mas ganado, cuando seas viejo, te va a cuidar. Vas a vivir del fruto de tu vida y de haberle dejado a cargo su administración.

Llegado el momento (treinta días antes, por cierto), ese mayordomo de tu riqueza construida durante toda una vida de trabajo, te dice que… Pues mira, te puedo pasar algunos litros de leche, o te puedo pasar las vacas que ahorraste… pero ahora tienes que manejarlas tu. Obviamente, al llegar a esa edad solo vas querer vivir tranquilo, y te ves (veras) forzado a acceder y recibes entonces solo algunos de los litros que están generando con tu ganado. Los suficientes para vivir, con buena suerte, un poco más y con aún más suerte medianamente bien.

Lo que no menciono, de su plan maquiavelico, es que después de tu muerte el se planea quedar con todo tu ganado, a tu familia ya no le va a pasar de esa leche, ni la propiedad (derechos) del ganado. La cual por cierto te la quito al momento de preguntarte si querías hacer tu mismo la administración del ganado o si preferías un poco de leche para vivir. Algunos mayordomos son generosos y te permiten nombrar un heredero (tu hijo por ejemplo) y a tu muerte le darán el apoyo que te daban a ti, durante toda su vida.

Pero sin darle derechos sobre el ganado, mas a modo de «apoyo«. Recordemos que la leche (el apoyo) proviene del ganado que tu, durante tu vida, lograste tener. Aunque nada de eso importará para ese momento, el ganado ya no será de tu heredero. Al final se quedaran con TODO, ni la leche le darán, ni si quiera las heces a tus nietos. Es decir tu heredero, no podrá heredar.

¿Alcanzan a ver el problema en esta metáfora? Pues las entidades reguladoras no lo alcanzan a ver, o están coludidas con lo que será el atraco de riqueza mas grande de la humanidad… robarán los ahorros de toda una generación a nivel mundial. No nos tocara presenciar eso (estaremos muertos), pero si le tocara vivirlo a nuestra descendencia. Les quitaran el beneficio del trabajo de sus padres y abuelos (hablo de esta generación). Todo por lo que estas trabajando y ahorrando hoy se lo quedara al final una financiera, un banco, una aforé, un gobierno. Pero no tu familia.

A mi me crea conflicto que un seguro para el retiro, mediante ahorro, al final cuando se ha ahorrado el monto capaz de generar las aportaciones mensuales (pensión) sea no heredable. Si la mensualidad a recibir es generada por el dinero ahorrado (es decir, por su respectivo manejo e intereses), ¿por qué no son perpetuamente generadas, heredables o transferibles? ¿Por que no es posible retirar en un futuro esa riqueza, para mal gastarla o para darla a otro que la administre?

Solo puedes, al llegar a la vejes, elegir entre recibir el monto ahorrado… aunque para ese momento es lo que menos vas a querer hacer… no vas a querer manejarlo, administrarlo o arriesgarlo. A esa edad uno ya se encuentra cansado. Tendrás que recibir de forma vitalicia la pensión (pagos mensuales que son generados, lo repito de nuevo, por que es muy importante dejarlo en claro, a partir del manejo y los intereses beneficios de TU propio dinero). Hay aseguradoras, que son generosas, y te dejarán heredar esos pagos en solo una ocasión. Puedes heredar la pensión a una persona, pero esa persona no lo puede heredar a otra persona.

También te dan la opción de no dejar la pensión a alguien, y bueno, se la quedan ellos de inmediato. Otras que son aún menos éticas, se quedaran con el trabajo y ahorro de tu vida, en cuanto estés enterrado, sin darte la opción de ¿señor quiere que lo robemos ahora o después?

El problema viene desde el momento en que aceptamos la palabra pensión, para los rendimientos de nuestros ahorros. Por eso las palabras son tan importantes.

Obviamente durante el tiempo que se esta realizando el ahorro, ellos cubren el riesgo de una muerte prematura o invalidez, pero para eso ellos están cobrando un monto de seguro (el cual no va a parar a tus ahorros). La ganancia de ellos radica en la relación de los seguros contratados contra los seguros cobrados, de manera holística no de manera particular.

Aun cuando contra un cliente perdieran, pues algunos pocos podrían morir o tener invalidez antes de haber ahorrado la cantidad necesaria, la mayoría de los clientes van a llegar a acumular el ahorro completo, mas los pagos de los seguros. Es decir, que la aseguradora nunca pierde. Durante el periodo de riesgo, te paga sin perder pues esta considerando todos los flujos de pagos de sus clientes, contra los flujos de pagos de seguros. Y al llegar a la vejes, el manejo o interés del ahorro acumulado es el que te dará los pagos mensuales.

El monto ahorrado que es de donde se generan esos pagos (repito, generar es muy diferente a extraer). Es decir, el dinero de tus ahorros no se estaría agotado, o reduciendo. Al contrario, con el manejo debería de crecer y por eso me incomoda (me molesta mucho) saber que la aseguradora se lo quedará. Lo mismo que la aforé, bancos y gobiernos (aunque de este último podría entenderlo, y justificarlo un poco, si es bien manejado en favor de la sociedad).

A todas luces es un fraude a largo plazo, las letras chiquitas, la parte que no te explican (porque ni siquiera el mismo vendedor de seguro se lo explicaron). Ese es el verdadero negocio de esos instrumentos financieros, robarán a tu descendencia, es un fraude/robo transgeneracional que es difícil de detectar al momento en que adquieres el *servicio.

“It is well enough that people of the nation do not understand our banking and monetary system, for if they did, I believe there would be a revolution before tomorrow morning.”
Henry Ford

El futuro no es un lugar al que vamos, es un lugar al que nos llevan (aún si somos conscientes), la única manera de crear el futuro es dirigiendo el presente. ¿Conoces alguna manera de evitar ese futuro y poder dirigir el presente?

Dormir cansado

Te dicen que “vender comida da para comer” y es cierto. Lo que no te dicen es que comerás todos los errores que tengas en el día, que terminarás cambiando tus productos por los de colegas que vendan algo diferente. Que podrás comer, pero no podrás hacer mucho más (por el tiempo).

Son las 4:10 horas, estoy por dormir apenas. Hora de levantada: 10:00 hrs, y a seguir con los preparativos para abrir a las dos de la tarde, para cerrar a las dos de la mañana.

Con dos carreras (una en curso), un posgrado y certificados varios, estoy dedicando gran parte del tiempo a que este negocio funcione. Tiene toda la razón mi amigo E. Cuando me dice “los papeles no se comen”.

Esperando entren órdenes.

Pocas veces se tiene la oportunidad de aplicar lo que ves en la carrera, siendo ingeniero industrial (como primera carrera) nunca había aplicado tanto lo que mencionaron en la universidad, tampoco había apreciado tanto el tiempo libre, a decir verdad, no había apreciado el tiempo en general. Y aunque el papel en sí mismo no se come, lo que se aprende en el proceso para conseguirlo ayuda mucho.

Supongo, que el apreciar más la vida, está relacionado con el esfuerzo que demanda este negocio, que es gran parte físico y no intelectual, como los otros negocios que no me ocupan tanto tiempo.

El tiempo se pasa muy rápido, y es una pena que cada día solo tenga 24 hr. Es muy grato escribir antes de dormir, y poder dormir cansado.

Empieza una empresa.

La esperanza de vida de las inversiones en Mexico no es muy alentadora, la mayor parte de los negocios que abren en un periodo no muy extenso, dejara de existir.

fuente: INEGI Censo económico 1989 – 2014

Los primeros años para una empresa son críticos y dependiendo del tamaño de la misma, el giro y el estado de la república en que se encuentre tendrá estadísticos proféticos con el mismo destino: la muerte, solo varía el tiempo en que esto llega. Y como sabemos bien; nada es para siempre.

¿Implica eso que debemos aceptar de forma estoica el destino para nuestras inversiones? Al INEGI le ha faltado realizar preguntas claves… para saber de esos porcentajes ¿qué hizo diferentes a esas empresas que no murieron tan rápido? ¿Qué las hizo sobrevivir?

La selección natural no solo aplica a las especies, también a las empresas y a las naciones. Lo ocurrido debe de estar entre alguna de las siguientes alternativas; un excelente producto o servicio, nula competencia o una competencia desleal, cubrían necesidad primaria de Maslow (sin alternativas reales) o una metódica y excelente planeación-ejecución. Alguna se me habrá ido, si la recuerdo actualizare la entrada.

¿Cuáles son las bases para que puedas hacer un negocio con aquello que «sabes hacer»? ¿Cómo puedes hacer rentable tu idea? Intentare darte una percepción holística al respecto y solo hablare de ideas donde debas producir, algo que después vas a comercializa. Es decir, queda excluido para las siguientes lineas dar un servicio (como producto final), aunque también con un poco de ingenio puedes adaptarlo para eso.

Y aunque en tus manos no esta el controlar todos los factores implicados, debes conocer hasta donde es tu circulo de influencia para que hagas algo al respecto. Y dentro de lo que puedes hacer, puedes de seguir los siguientes pasos sencillos.

Conocimiento documentado

Cuando instruyo les pido que primero conozcan a la perfección el producto y el cómo se elabora en la escala más básica (entiendo cómo la escala más básica el tiempo y el método que lleva a una persona realizar dicho producto) y que determinen que es lo necesario para que el negocio funcione (en ese nivel básico). Porque así es como encontraran las ideas y los productos.

Les pido que pongan por escrito de forma detallada la serie de actividades/pasos que llevan a la generación del producto y las herramientas que necesitan. También el espacio necesario para realizarlo y que documenten el tiempo que se lleva en realizar las actividades, tan detallado como les sea posible. Para este momento hay cosas que desconocen, no hay problema, pero debe de ser tan detallado como sea posible. Esta etapa pone un precedente para trabajar en las demás, luego pasamos a detallar los costos de dicho proceso de creación.

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio se define como la cantidad de productos (al menos para este contexto) que debes fabricar y vender en un periodo de tiempo, para que no tengas números rojos en tus finanzas. Es decir para que cubras los gastos mínimos.

¿Cuales son los gastos mínimos? Eso depende de lo que hubieres considerado como básico. Dentro de lo que consideraste se tienen dos clasificaciones: Los costos fijos y los costos variables.

El costo fijo será todo aquello que tienes que pagar sin importar fabriques o no fabriques y el costo variable es aquel que va a cambiar proporcionalmente a la cantidad que fabriques y vendas. Para este ejercicio asumiremos que todo lo fabricado es vendido.

Nota: Ten en cuenta que esto es desde una perspectiva practica, para este momento no sabes la cantidad de tus productos a vender, por lo que no puedes asociar el costo unitario a una cantidad mensual de producción, ya que esto no es un ejercicio de tipo contable, por lo que asumiremos el costo unitario solo de los variables asociados al producto, no al volumen de producción.

Continuando, sin importar la cantidad que vendas y produzcas, tendrás que conseguir los insumos lo más baratos posibles. Por lo que puedes asignar un costo por materia prima, de forma directa, según la cantidad de esa materia que necesites por unidad.

Por ejemplo, si tu negocio será un lavado de autos y solo necesitas un par de cubetas de agua para lavar el carro, el costo de la pipa entera se dividirá entre los litros que te entrega y se multiplicara por los litros que necesitas por auto (las dos cubetas). De ese modo tendrás el costo asociado a lavar un auto, solamente un auto. Ese es el caso para las materias primas.

El siguiente caso son los productos/herramientas que se desgastan, y eso depende mucho de la forma de manejar el negocio, puede ser que (continuamos con el lavado de autos) la secadora que necesitas para los autos le hubieres adquirido mediante un préstamo (o una renta), con pagos periódicos y eso le convertiría en un gasto fijo. Un dinero que sin importar laves o no laves autos debes de pagar. Pero si ha resultado de la inversión inicial de socios que no desean mas que la retribución con las ganancias del negocio, deberas advertirles que al llegar a tal cantidad de autos lavados la aspiradora necesitara ser remplazada y que en ese momento las utilidades bajaran un poco, o que pueden ir separando un proporcional según el desgaste que tenga la misma.

Por ejemplo (en caso de que sea un proporcional al rendimiento y no a una depreciación) si una aspiradora pudiera trabajar 1000 autos antes de ser necesario el cambio (o el mantenimiento) el costo de dicho evento debe ser distribuido entre los autos lavados. Es decir que tendrías que separar la cantidad que resulta de dividir el cambio o mantenimiento entre los servicios que puede dar (en este ejemplo mil).

Nota: Lamentablemente esta estrategia, al menos en México (para el día en que esto esta siendo escrito) esta penalizada por el gobierno, ya que el ahorro (que es visto de ese modo) tiene una carga de impuestos aun cuando lo estes haciendo para reponer algo por el desgaste del uso (y no como una depreciación contable, que eso es otro asunto) y solo podría entrar como gasto hasta el momento en que le adquirieras de nuevo, es decir que tendrías que ahorrar mas del valor del producto para poder reponerlo. Sin embargo, si el periodo en el cual sufre desgaste esta herramienta es menor que el periodo en el cual harán los cortes para el calculo de impuestos es conveniente aplicar esta estrategia. Por esa razón algunas empresarios deciden crear otras empresas que rentan, esas herramientas a las primeras. Lo cual también, para fines prácticos de esta publicación, estaría en gastos fijos y no en un prorrateo asociado al producto de forma unitaria. Aunque, este tema da para otra entrada completa del blog.

Otro aspecto que debemos considerar dentro de los costos variables son los asociados a las comisiones ¿Cuánto le vas a pagar al vendedor por vender tu producto? Y aunque no es un costo, como tal, para la elaboración del producto pero se toma de forma directa del precio de venta menguando la utilidad, y por lo tanto, le consideraremos un elemento que incrementa el costo. Y claro dependerá mucho del tipo de producto y de la cadena de comercialización que se utilice, pero de momento lo podemos dejar como algo fijo en el costo variable unitario.

El último elemento de los costos variables es crear un colchón, una seguridad para los cambios que vendrán en un ajuste (pasos adelante). Es similar a la comisión en el sentido que se aplica de forma directa al valor unitario.

Ya que tengas estos costos variables bien desglosados y los costos fijos identificados, procederemos a calcular el punto de equilibrio.

Elaboración propia, parafraseando montón de fuentes existentes

El dinero necesario considéralo en un periodo de tiempo, el resultado en punto de equilibrio te dará la cantidad de productos a fabricar (y vender) para tener ese punto de equilibrio en el mismo periodo de tiempo que hubieres manejado para «dinero necesario para funcionar».

Esta cantidad, será tu cantidad mínima a elaborar y a menos que sea un asunto altruista que solo busca dar trabajo a personas, puedes quedarte en ese punto. Pero ahora vamos por más ¿cuánto es lo mas que puede el mundo consumir de mi producto?

Segmentación y estudio de mercado

¿Quién podría comprar eso que quieres vender? ¿Qué tan seguido lo compran? Y al realizar la compra ¿cuántos productos compran? De todos los compradores posibles ¿cuántos lo van a comprara en tu negocio? (Es decir, no pensaras que eres la única alternativa).

Una serie de preguntas que debes contestar en base a estadísticas (el INEGI te ayudara a eso). Si tu negocio fueran cajas de ultima necesidad (féretros/ataúdes) la respuesta serían mucho mas amplias que si vendieras productos veganos o que despierten la consciencia y es obvio… Todos vamos a morir, pero pocos se harán veganos o serán conscientes. De ahí que uno sea mejor negocio que lo otro.

Debes de dividir el mercado a tal punto que puedas predecir con certidumbre, cautela y realismo, la cantidad de productos que pudieras colocar al mes, al año o al día. Y este punto debes considerarlo como tu máximo posible a vender, ya que de haber hecho bien las preguntas (y haber investigado bien las respuestas) tendrás tu tope de ventas.

Repasando: Las preguntas que dividan/enfoquen el mercado, las preguntan o encuestas que nos digan la periodicidad de consumo y por ultimo la cuota de mercado que esperamos captar (de manera realista, optimista o pesimista). Solo recuerda que con lo grande que es Apple solo tiene cerca del 2% de la cuota de mercado, para que no consideres porcentajes mucho mayores (o al menos no sin argumentos).

Al numero obtenido tras estos análisis se le conoce como el punto máximo, es lo mas que puedes vender. En los proyectos

Producción meta

El punto previo será tu máximo. Si tu punto de equilibrio se encuentra por encima de tu máximo quiere decir que el negocio no es viable, o al menos no para la forma en que realizas la producción, por los costos de tus proveedores o por el mercado reducido que estas considerado (regularmente reducido en referencia al aspecto geográfico).

Si tu punto de equilibrio esta muy próximo (pero por debajo) a tu punto de máximo (lo cual es subjetivo, y dependerá de la forma en que midas esa proximidad) significa que a pesar de que pueda sobrevivir el negocio tiene poca posibilidad de crecimiento o demasiada competencia. Por lo que te recomendaría invertir en otro producto.

Si tu punto de equilibrio esta por debajo (de forma amplia, lo cual es subjetivo) de tu punto máximo, significa que posiblemente pueda ser una buena oportunidad de inversión. Pero no te emociones, aún hay algo que se tiene que hacer. Debido a que él calculo inicial, es solamente para un punto de producción en niveles básicos, sin tener metas de producción como tal y sin tener un diseño de la misma, solamente el conocimiento básico del proceso.

Lo siguiente es elegir un volumen de producción objetivo, no te fijes en que de momento parezca imposible alcanzar la cantidad que eliges, el como conseguirlo lo veremos/descubrirás más adelante, lo que es importante es que la cantidad a elegir debe estar por encima de aquel punto de equilibrio y por debajo del máximo posible.

En esa elección debes considerar algunas limitantes, puede ser el tamaño del local donde planeas estar, la cantidad de dinero a invertir u otras tantas. Pero lo interesante es llevar al máximo los recursos con que dispongamos.

Podemos determinar una cantidad o podemos optimizar al máximo nuestros recursos existentes. En el caso de ser una cantidad definida (cantidad meta) no tendremos las limitantes de los recursos o de otros aspectos. Si la cantidad esta definida por limitantes, habrá que averiguar cual es el máximo posible con las respectivas limitantes.

Nota: Como se supone estamos por comercializar un negocio de algo que ya sabemos hacer, podemos averiguar cual será el máximo posible de producción utilizando los recursos que ya tenemos, y en base al máximo posible de ventas, el máximo posible de producción y el mínimo necesario para funcionar elegir el punto de producción.

Cuando has determinado la cantidad a producir, se puede determinar el ritmo al que debe estar funcionando la producción, ese ritmo recibe el nombre de Takt time.

Takt time

Es el ritmo al cual esta bailando la producción, cada que pasa 1 takt time, la linea de producción debe de ser capas de producir una unidad de producción, por lo regular es una pieza única y le convierte en flujo de una sola pieza pero también pueden ser lotes pequeños de producción.

Elaboración propia, parafraseando montón de fuentes existentes

Se obtiene de dividir el tiempo disponible entre la cantidad de piezas (numero de productos elaborados) objetivo. Y con este dato, tenemos que averiguar cómo será posible llegar a esa producción.

Nota: En algunas ocasiones el tiempo del ritmo es superior al tiempo de ciclo, para esos casos en particular no es necesario realizar un balanceo debido a que la demanda del producto te permitirá trabajar con la calma que has trabajado desde antes de empezar a hacer todos este proceso.

Rediseño de los procesos

En el primer y segundo punto se debe llegar al conocimiento pleno de cómo se realizan los procesos para dicho producto. En este punto, al menos para el primer nivel de optimización, no buscaremos cambiar el cómo se hace, sino la secuencia y él quien lo hace. Y para eso debemos tener claros algunos aspectos.

Debemos de identificar las partes del proceso que se realizan por lotes (como la preparación de la masa al hacer empanadas y el horneado) y las partes que se realizan de pieza por pieza (como él hacer cada una de las empanadas con el respectivo contenido).

Del mismo modo hay partes de los procesos que son preparativos para la producción final (sub-ensambles, hay quienes les dicen de esa manera) y son unidos al producto final en algún punto de su elaboración (como la mermelada que se le pone a las empanadas pero que se prepara en otro proceso o incluso en otra linea/fabrica). Es decir las cosas que pueden ser adquiridas por fuera o realizadas en otro lugar y momento.

También debemos entender como identificar las actividades que pueden ser divididas y actividades que no pueden hacerlo, por ejemplo, en el auto lavado cuando una persona en la actividad de enjabonar auto le realiza en 4 minutos (solo por decir una cantidad) es lógico que dos personas realicen esa actividad en 2 minutos y esto es posible debido a que la actividad enjabonar auto no se encuentra bien dividida, ya que el auto se subdivide en muchas partes… que de haber realizado la secuencia de actividades se debió especificar enjabonar puerta, enjabonar cofre, enjabonar… Y cada actividad con su respectivo tiempo.

Es decir cuando la actividad es divisible, al modo del ejemplo del enjabonado, se debe a que puede ser dividida en actividades mas pequeñas. Sin embargo hay actividades en la secuencia del proceso que no pueden ser divididas, por ejemplo, las empanadas en el proceso de horneado duran 20 minutos a 200 ºC sin embargo sabemos (bueno, espero que sepas) que si es a 800 ºC no se reducirá el tiempo a 5 minutos sino que obtendremos un montón de empanadas quemadas.

Debemos analizar los tipos de actividades con respecto a otro aspecto, si la actividad corresponde al uso de herramientas o de maquinas.

Retomando el ejemplo de las empanadas, el tener dos hornos puede hacer que la producción se acelere. Si son desfasados 10 minutos, es decir que el segundo horno sea cargado 10 minutos después que el primero, podría estarse cargando y descargando un horno cada 10 minutos, aun cuando cada proceso (cada horneado siga tardando los 20 minutos). Pero ¿qué ocurre con el panadero durante ese tiempo de espera? Pues nada, si no lo pones a hacer algo… Se quedara esperando que la maquina termine de hacer su trabajo. Por lo que, en conclusión, incrementar las maquinas en una actividad del proceso pueden incrementar la producción sin necesidad de incrementar las personas que las están alimentando y vaciando. Desde luego no se pueden incrementar las maquinas de forma infinita, debes considerar el tiempo de la carga y la descarga, así como el desplazamiento (de la personas que hace eso) entre una maquina y otra maquina.

Por el contrario de las herramientas, si una persona esta realizando costura y tu le pones dos maquinas de coser (mala mente llamadas maquinas, puesto que son herramientas) no va a subir su producción ya que solo puede manejar una maquina de coser. En otras palabras las maquinas son autónomas y no necesitan del humano mientras hacen su parte, las herramientas dependen del humano para realizar su parte.

¿Cómo realizar el balanceo? Bueno, puedes consultar muchas fuentes en internet, pero ahora te propondré una manera simple sin tener que entrar en demasiadas formulas.

Se supone, que para este momento, ya tienes el Takt time. Y lo que estoy por describir se hace para las actividades que se realizan pieza por pieza.

Con la lista de actividades, que espero tengas de forma detallada, empieza a agrupar las mismas (haz listas) de tal modo que las agrupaciones de actividades que realices, la suma de sus tiempos, ninguna se pase del tiempo de ritmo (Takt time). Si la actividad que agregaste a la lista hace que la suma sobre pase el tiempo del ritmo, entonces empieza una nueva lista de actividades agrupadas.

¿Qué puedes hacer si una actividad en sí misma dura mas tiempo que el tiempo de ritmo? Primero asegúrate que no pueda dividirse en actividades mas pequeñas, como el ejemplo del enjabonado del auto, cuando estes seguro de no se puede hacer eso entonces debes crear múltiples estaciones de esa actividad, Y aquí es donde viene el detalle de si es maquina o es herramienta (para el conteo al final de las personas necesarias).

Las listas de actividades no necesariamente deben de ser consecutivas, puedes tener a un trabajador realizando el proceso A y también el D (aun sin ser consecutivos), lo que tendrás que hacer después es que el diseño del área de trabajo permita que se realicen dichas actividades por la persona a la que se las has asignado.

Cada una de las listas de actividades que realices, será una secuencia de trabajo (que por lo regular se realiza en una estación de trabajo). Realizar este balance, al menos como lo he explicado, es de forma intuitiva y dependerá en gran medida del ingenio que tengas para realizarlo.

Y deberas, como en todos los demás puntos investigar para complementar lo que te he mencionado, puesto esto no pretende ser un instructivo sino una guía para que tengas una visión mas amplia de lo que se requiere. Me encanta una escena de la película de «hambre de poder» donde los dueños originales de la linea de McDonalds llevan a cabo el diseño de su proceso.

Ajustes en el punto de equilibrio.

Después de que has rediseñado la linea de producción, parea cumplir con la producción objetivo, posiblemente tienes ahora la necesidad de tener mas personas trabajando (o menos) de las que tenias en tu calculo inicial (el calculo con los aspectos básicos), también es posible que ahora requieras de mas maquinas y herramientas, así como de otros cambios que pudieron surgir mientras te imaginabas como podrías alcanzar esos niveles de producción.

Solo debes considerar esos cambios en el calculo previo del punto de equilibrio, para conocer el nuevo punto de equilibrio. Y tan simple como lo siguiente:

a) Si el nuevo punto de equilibrio ha sobrepasado el punto máximo de ventas (que surgió de tu segmentación y estudio de mercado) significa que el proyecto no es viable.

b) Si el nuevo punto de equilibrio ha superado, a quedado muy cerca (o sobre) tu punto objetivo, significa que debes reajustar tu punto objetivo, mover el precio de venta, reducir costos o buscar la manera que ese punto de equilibrio cambie (a la izquierda de tu objetivo).

Te sorprenderá ver cómo puede cambiar el punto de equilibrio cuando incrementas tan solo un poco el precio de venta, o cuando bajas un poco los costos unitarios.

c) Si el punto de equilibrio ha quedado a la izquierda de tu punto objetivo, el proyecto es viable.


Para este momento, ya tienes un proyecto listo para seguir trabajando en su desarrollo, si pensabas que en este punto se terminaba el trabajo, te equivocas, apenas esta empezando. Iré publicando, según me dé el tiempo las generalidades siguientes y los detalles de esta entrada.

Binarias.

En la búsqueda del camino (o de algún camino, no creo sea solo uno) a la libertad financiera he probado alternativas, unas que me han dejado experiencias agradables y otras mas desagradables (no creo prudente categorizar como buenas y malas), y hay que mencionar que en su mayoría han sido desagradables, y esto que expongo ahora tiene un tono agridulce.

La ultima opción que he probado, en estas breves vacaciones de Semana Santa del 2019, han sido las opciones binarias de IQ Option. He experimentado de primera mano la emoción de ganar grandes cantidades (en el orden de miles) en unas horas… pero también el trauma de perder aún más grandes cantidades en pocos minutos. Sin embargo, tengo la experiencia agradable que, dentro de tantas emociones, el balance a sido a mi favor. Y tratare de compartir, lo mejor que pueda, mis experiencias.

Debes considerar que el método que expondré a continuación me llevo a estar (cuando menos) en la posición 111 a nivel mundial, con respecto al broker y sus usuarios en que estuve operando. Y aunque ya tenia tiempo con la cuenta, no había tenido rendimientos como los que tuve hasta haber aplicado el método.

Todo empezó desde que a raíz de un comentario de mi padre, visualice una estrategia, donde simplemente no era posible perder (o muy poco probable perder). La estuvimos desarrollando y experimentando durante un periodo en la versión de prueba y luego la llevamos a la cuenta real. Desafortunadamente, ya en la cuenta real, requiere de una actitud estoica en las desiciones, como si aquello en lo que estas especulando no estuviera en juego la cantidad que has colocado, ademas de una cantidad obscena para empezar. Te mostrare ahora, en la siguiente imagen, un ejemplo de lo que estoy hablando.

Debe estar loco (o tener un plan) para arriesgar esa cantidad de dinero, recuerda que esta en dólares americanos, sobre todo considerando la capacidad adquisitiva en la que me encontraba en ese momento. Es decir estamos hablando de lo que sería dos meses de trabajo como docente (y por encima del promedio) en tan solo 60 segundos.

Esa imagen es evidencia del primer acercamiento al método (aun incompleto) con el que estaba operando al inicio, a esa primer etapa o técnica la considero ahora como a la «fuerza bruta». Que en conjunto con otras dos técnicas, les considero «El método».

1er Estrategia – Insistencia y recursos (fuerza bruta).

Primero hay que considerar, aunque no lo sean, ambas opciones binarias como equiprobables. Las cuales, como en un volado, tienen solo dos eventos siendo SUBE ó BAJA. Teniendo, ademas, nociones mínimas de cómo se mueven los gráficos de velas, se debería de llegar a ganar en algún momento, después de haber errado varias veces.

La diferencia con respecto al volado es que, es que en el volado se puede ganar el 100% y perder el 100% y en las opciones binarias puedes perder el 100% y ganas… bueno eso depende del broker donde estes operando, IQ da rendimiento desde el 50% hasta el 95% (en fines de semana). Y sospecho que dicho rendimiento esta vinculado a la volatilidad que a mayor rendimiento mayor riesgo.

El rendimiento máximo otorgado, en la plataforma IQ, es del 95%, y este es el que tiene el riesgo mas alto, y a niveles no manejables, ya que al no dar mas porcentaje, cuando este por encima de la volatilidad que consideran digna de empezar a ofrecer el 95% (eso y que el numero de personas operando sea significativo), no hay porcentaje adicional en caso de que incremente la volatilidad. En otras palabras, no se puede asegurar que un día trabajando al 95% sea tan predecible como otro día con el mismo porcentaje (ni siquiera durante el mismo día).

¿Por qué estoy hablando del rendimiento y de volatilidad? Porque es lo que determina qué tan «económico» puede ser usar la teoría para eventos binarios repetitivos. Considerando la posibilidad de un evento repetitivo, como el ejemplo del volado, la probabilidad de que continúes errando se expresa por la siguiente formula (considerando que no cambias tu postura) es:

Un medio elevado a la potencia del número de evento a analizar, nos diría la probabilidad (en forma decimal) de que el mismo evento se repita n numero de veces. Dicho de otra manera, ¿que tan probable es que te sigas equivocando?

Volado: Juego entre dos personas, donde se lanza al aire (y dando vueltas) una moneda y mientras la moneda esta girando en el aire alguno de los dos elige uno de los dos lados, una ves la moneda a dejado de moverse se observa la cara que ha quedado a la vista (al terminar su vuelo). Si el individuo ha atinado el resultado es el ganador (tradicionalmente se queda con el valor de la moneda o el valor apostado). Lo menciono para poner en contexto a alguien que desconozca el termino.

Si te equivocas en el primer evento (colocaste sube y en realidad bajo, o colocaste baja y subió) y continuas abriendo posiciones en el siguiente evento/tiempo, en algún momento, en un futuro lejano o cercano, le habrías de haber atinado (por malo que seas).

Sugerencia: Entra a tu cuenta de IQ y ve tu historial, revisa cuantas perdidas continuas tienes, te servirá para calcular algo un poco mas adelante.

Retomo la idea, les decía que a diferencia del volado en las operaciones binarias solo puedes recibir el beneficio determinado por IQ Option. Por lo que tienes que considerar ¿qué harás después de perder una operación? Bien, puedes aceptar la perdida como todo un Trader ejemplo y continuar tu día de operaciones, aceptando las perdidas y abriendo posiciones con la misma cantidad de siempre (que es lo que esperan hagas). O puedes aumentar la suma invertida, para recuperar la cantidades perdidas en operaciones previas..

Pero ¿que tanto tienes que aumentar la cantidad? Bueno, para eso esta la siguiente formula:

Donde Vdr es Valor de recuperación, Vp es valor perdido y Rendimiento % es la tasa en forma decimal que te da el broker (el rendimiento esperado). Siendo el valor de recuperación Vdr según el numero de perdidas que quieras recuperar mas la cantidad de dólares (K) adicionales que quieras.

K es la cantidad de dólares que quieres recuperar después de sanear una perdida. Es decir, si solo quieres que con tu siguiente posición ganadora recuperar lo perdido entonces debes colocar K=cero. K es el valor que deseas ganar en en el evento n de recuperación.

Una parte importante a considerar es que, después de revisar tu historial de movimientos debes determinar cual ha sido tu máximo numero de errores consecutivos y entonces podrías calcular los valores de recuperación, para que no pierdas, basándote en la formula y generando la lista, desde el valor inicial hasta el valor n, que son los valores con los cuales vas a recuperar en caso de que te equivoques en el inicial. También debes de considerar cuál es el monto máximo en la secuencia y deberas tener el recurso para dichos movimientos de recuperación. Y todo esto considerando tu valor máximo de movimientos erróneos, que aunque no es una garantía de que no llegaras a más, es una buena referencia.

Sin embargo, es importante señalar que el incremento del valor de la operación en perdidas consecutivas es mayor a dos veces lo invertido previamente (y eso sin tomar en cuenta la K). Por lo que, debes contar con el capital suficiente y el carácter para continuar incrementando el monto hasta que hubieres recuperado las cantidades previas.

El apostador: La mayoría de los usuarios cuando han ganado un dólar consideran pueden jugar usando la apuesta ganada y así multiplicar la cantidad, en una racha ganadora van aumentando el monto considerablemente rápido. Ganan un dólar, entonces ahora apuestan 2 y así sucesivamente, el problema es que en un momento dado y en un solo movimiento, o pocos, todo su capital se ha perdido.

2da Estrategia – Cazando oportunidades.

Aunque la fuerza bruta, explicada en el punto anterior, es funcional. Necesitas de iniciar con una suma significativa (para respaldar los movimientos) y de tener preestablecidos tus criterios de operación (las cantidades con las que vas a estar operando). Y también tiene la desventaja de que en un túnel con un periodo ampliado, si no lo sabes reconocer, y te empeñas en sostener la misma posición (SUBE o BAJA), puedas perder en cuestión de minutos todo tus recursos.

Por ejemplo, si consideramos el factor de multiplicación de 3, e iniciando las operaciones con solo un dólar y considerando un retorno del 85% la secuencia de operaciones seria la siguiente:

#OperaciónPerdidasGanancia
1110.85
2341.55
39133.65
427409.95
58112128.85
624336485.55
77291,093255.65
82,1873,280765.65
96,5619,8412296.85
101,968329,5246889.55
1159,04988,57320667.65

Habría que tomar desiciones erróneas 10 veces seguidas, para que la 11 no fuera posible, y esto debido a los limites de operación que, por una razón evidente, se encuentran presentes.

En esa foto se puede ver un segmento de la estrategia, en la misma solo se ve el beneficio obtenido, y se podría deducir con unas cuantas ecuaciones cual es la tabla que estuve utilizando en la mayor parte del tiempo, pero ¿en que nivel de la tabla me encontraba cuando llegué a poner en juego $1,253.00USD, es evidente que en todo esto intervienen mas factores que el simple incremento de lo invertido esperando recuperar en la primer ganada el monto previo perdido (mas la ganancia). En otras palabras, funciona pero lleva consigo un riesgo grande y es hasta cierto punto desgastante fisicamente (la adrenalina suele causar esos efectos, no es lo mismo el modo de prueba que el modo real).

Pero ¿qué escurriría si se pudiera predecir la conducta? No de forma exacta, sino a manera de tendencia. Que al ver los gráficos dijeras esto va a bajar (o a subir) y aun cuando no lo hiciere en el momento exacto en que has abierto la posición lo hiciera en un momento posterior. Querría decir que en la secuencia de eventos colocados, no tendrías que llegar a cantidades tan descomunales como en un evento once.

Y claro, puedes generar tablas de operación mas conservadoras, en este caso el incremento es de tres veces el valor previo invertido a modo de recuperar y ganar. Pero podrías aplicar la formula de recuperación desde el evento 2 con un valor de K=0 (cero) y los montos requeridos para llegar a un evento once serían cercanos al 10% del evento 11 en esta tabla, por lo que podrías llegar a eventos posteriores sin superar el limite que tienes el Broker máximo de movimiento. O con un valor K constante, o un valor K creciente (equivalente al numero del evento, por ejemplo).

La pregunta para esta segunda parte es ¿cómo se puede mejorar la puntería? ¿Cómo te puedes mantener tranquilo cuando no sale como pensabas que saldría? Esas y otras preguntas más, espero después darme un tiempo para colocar eso.

Pero por lo pronto, te puedo adelantar que todo será el resultado de practicar, practicar y practicar (imagen previa). Afortunadamente eso lo puedes hacer con la cuenta de práctica, sin tener que invertir, aunque siempre será/sentirás diferente en cuanto le pongas dinero.

Curiosidades 02

¿Has notado que las clases pudientes suelen ser mas «guapas/atractivas» (fisicamente) que las demás clases? Tengo mi teoría al respecto (no diré que lo he descubierto) y no tiene que ver con la famosa frase de «no existen mujeres feas, solo maridos pobres» (la cual hace referencia a que se pueden costear, o no, operaciones, gimnasios y demás cosas).

Esto es simple evolución selectiva (¿artificial? al estilo Darwin y leyes de la Herencia de Mendel). Desde luego, el efecto de la selección no es de forma consciente (ni la razón real de la selección) por parte de los practicantes de dicho evento. Lo explicare a continuación.

Persona fea/capaz (no necesariamente fea, pero para el ejemplo sirve) se hace de dinero/poder/posición, persona fea/capaz automáticamente se convierte en algo «atractivo» y tendrá cubierta las necesidades. Por ende, puede elegir (darse el lujo de elegir) con quién procrear y por instinto/deseo buscara a alguien con las cualidades «atractivas» de la cultura en curso (temporal y espacial). Dicha genética se mezclara con la suya y las crías resultantes repetirán el proceso, eso sí no han perdido el estatus.

Con el tiempo, una o dos generaciones, la herencia genética con las cualidades atractivas de la sociedad en curso se encontrara en dicha familia acomodada (en ambos sentidos, la genética y el estatus). Y será mas probable que la descendencia de dicha familia se mezcle con otras familias que hubieren pasado por el mismo proceso.

Y esa es la respuesta, si entendiste, a la pregunta que en ocasiones nos hacemos (o yo alguna vez me hice) ¿cómo puede haber alguien tan perfecto? (En el aspecto físico y social).

Pero también, quizá no lo notaste, el ciclo que menciono no es del todo positivo pues deja fuera del juego la herencia a la genética que inicio el primer movimiento del cliclo. Es decir, la persona con la capacidad para subir de estatus según su intelecto y capacidad.

Eso responde la otra pregunta (que más frecuentemente me he realizado) ¿cómo puede haber gente tan guapa y tan tonta/torpe/vacía? (no estoy lanzando pedradas, son solo pensamientos en voz alta). Pues este ciclo, es una espiral de mejora hasta el punto de inflexión.

Cuando eso ocurre lo mejor que puede hacer dicha casta/familia es buscar reintegrar a su mezcla material genético con las cualidades que empiezan a hacerle falta (esperando no sea demasiado tarde), o delegar a estructuras empresariales la administración de la fuente de estatus, y dicha administración pudiera ser en un futuro la fuente (también) de material genético capaz.

Ciclos interesantes y curiosos de la vida. Esto de la belleza y estatus es solo parte de la selección natural, ¿en qué parte del ciclo estas? ¿Ya estas trabajando para mejorar la especie?

¿Qué son las criptomonedas?

Son monedas encriptadas digitales, que basan su seguridad en una tecnología llamada cadena de bloques​ o cadena articulada, conocida en inglés como blockchain. Esta cadena de bloques contiene el historial de transacciones de toda la comunidad que utiliza la moneda, y cada máquina en la comunidad a su vez contiene una copia de dicho historial. Contablemente sería el «libro mayor», donde cada línea está certificada. Este libro de forma abierta lo tienen y conocen cada parte de los nodos en la red. Sin necesidad de un intermediario, se auto certifica la red.

El dinero tradicional es generado en imprentas, después ese papel sin valor real (más que por el hecho de ser papel) es inyectado en los mercados, pagando obras públicas, préstamos, sueldos de funcionarios, actos de corrupción, lujos y excesos de los políticos, etc. Es decir, es la institución centralizada (con sus diferentes nombres) quien imprime y decide de qué manera poner el dinero en circulación. (Hay una miniserie en Netflix, de excelente calidad, que toca estos temas: La casa de papel).

Cuando se realiza una transacción con dinero tradicional, bien puede ser verdadero o falso, en efectivo o de forma electrónica. En el primer caso, cuando es en efectivo puede ser falsificado en otra imprenta (imitando al original) y cuando es de forma electrónica puede ser «gastado doble» o por un tercero. Los bancos son los encargados de llevar el conteo en su «libro mayor» sobre los movimientos del dinero, y por el hecho de ser los que llevan el control pueden cobrar grandes comisiones (siempre un intermediario tomara su parte)

criptomonedas

*Los logotipos de algunas de las criptomonedas más utilizadas.

Por el contrario en las criptomonedas el proceso de generación y transacciones están blindadas debido a que son certificadas por toda la red de usuarios, por lo que no es posible falsificar y generar más criptomonedas o duplicarlos. Tampoco es necesario un intermediario que certifique el «libro mayor» porque es la red de usuarios quien hace este proceso. Por ese motivo, se dice que es descentralizado.

Al proceso de certificación, donde las computadoras en la red buscan resolver los planteamientos matemáticos mediante los cuales se certifica cada operación se le conoce como «minería», realizar estas certificaciones requiere usar los recursos de las computadoras y tiene por recompensa cierta cantidad de criptomonedas. Para realizar la certificación los «mineros» (las personas) prestan la capacidad y recursos de sus equipos para realizar estos cálculos.

La forma en la que las criptomonedas son generadas, es mediante las recompensas que se otorgan a los mineros cuando certifican una transacción (según su participación en la solución de los problemas, donde se validan las transacciones y por el algoritmo que determina los montos de recompensa que es diferente para cada criptomoneda).

Cada criptomoneda es diferente en el aspecto de apreciación (valor de la moneda), creación de la moneda (el ritmo al que es generada) y el tope de generación de la moneda (es decir cuantas criptomonedas son o serán impresas) y en cuanto tiempo alcanzará ese tope (de estar topada). Pero todas utilizan la tecnología Blockchain.

blockchain

(Imagen https://www.thomsonreuters.com/en/reports/blockchain.html
fuente: Financial Times)

Cuando una parte quiere realizar un envío de criptomoneda (pagar, regularmente) esa información sube a la red de nodos (mineros) como un bloque, dicho bloque es verificado por las computadoras en la red, cuando es aprobado se agrega a la cadena de bloques y solo entonces el receptor tendrá el envio. Y la cadena de bloques es actualizada en toda la red, por lo que no pasara nada si una parte de la red se desconecta, o se reconecta.

blockchain-technology-market-size

*El mercado del Blockchain no ha hecho más que crecer, de forma estrepitosa y se prevé que lo continúe haciendo. (Fuente: https://www.statista.com/statistics/647231/worldwide-blockchain-technology-market-size/)

La cadena de bloques contiene, la cantidad de criptomonedas que tiene cada dirección. Para poder hackear la blockchain se necesita una máquina/computadora que pueda hacer los procesos más rápidos que la red de mineros, pero el poder combinado de la red de mineros es superior a la suma de las mejores supercomputadoras en la tierra, por lo que es imposible.

En el caso particular del Bitcoin (BTC), está programado a ser generado hasta el año 2140 (tenemos tiempo para aprovechar) y tendrá como tope la cantidad de 21 millones de BTC (actualmente van 16.5 millones aproximadamente). Lo cual le hace ideal, debido a que no es imprimible a voluntad como hacen los gobiernos, protegiendo (a los usuarios de BTC) de devaluación debido a impresión sin sentido y desmedida, las criptomonedas no pueden ser falsificadas, duplicadas ni generadas a ritmos inadecuados.

Para manejar estas monedas es necesario utilizar programas llamados Wallets (carteras) que pueden ser instaladas en tu computadora o en tu movil. Y se comportan como tal, como billeteras, pues tus criptomonedas están asociadas a esa billetera en particular que si la extravías (olvidas la contraseña, o pierdes el dispositivo) pierdes las criptomonedas que tienes dentro. (Bueno, tiene la ventaja de que hay métodos para restaurar una cartera perdida, después de todo la Blockchain tiene los datos de dicha cartera).

Para evitar ese desastroso escenario, también existen carteras virtuales (basadas en tecnología de nube) donde el riesgo que corres es que olvides el acceso. Dependiendo de la criptomoneda que quieras utilizar hay diferentes aplicaciones y alternativas. La verdad es que todo en la vida implica un riesgo, pero el riesgo de manejar criptomonedas es menor que el de usar dinero.

bitso*Portal en México donde puedes vender o comprar algunas criptomonedas.

Las criptomonedas llegaron para quedarse, y están cambiando la forma en que se realizan los negocios. Es la evolución natural del dinero, y abren un nuevo panorama de  posibilidades, donde las transacciones en internet ya no requieren de intermediarios (Bancos). Las criptomonedas cambiaran el sistema financiero que conocemos ahora.