Ninguna

Si pudieses prohibir para siempre una palabra que todo el mundo usa, ¿cuál sería? ¿Por qué?

Si crees que prohibir una palabra mejorará las cosas, estas completamente engañado. Las palabras deben existir y debe permanecer su significado… pueden caer en desuso, pero no desaparecer o ser prohibidas, tampoco deben cambiar su significado… si no hay una palabra que describa lo que quieres expresar entonces deben crearse nuevos términos.

¿Qué ocurre cuando cambian el significado de una palabra? Por ejemplo la palabra democracia, aunque sabemos teóricamente que significa no podemos reconocerla con lo que es en realidad. Es decir, actualmente muchos habitantes del mundo creen que viven en una democracia cuando en realidad viven en gobiernos representativos.

Pero como se les empezó a llamar democracias, pocos conocen lo que realmente es esa palabra (y ese tipo de gobierno). Y para confundir aún más, lo que ahora aparece en la red es una «democracia representativa». Es decir un poco de verdad con un poco de mentira, para ir moviendo el concepto para los pocos que saben que es.

Lo mismo ocurre con el concepto familia, al ir aceptando definiciones más «amplias» del mismo, hace que se aleje «la familia» de lo que era y se acerque más a lo que el sistema predominante necesita para seguir conservando sus niveles cada vez más diferenciados. Al romper los vínculos permanentes (en sus nuevos conceptos ampliados de familia) hace que el bien generacional no pueda llegar a las posteriores, haciendo imposible el salir de la «carrera de ratas» en la que nos tienen atrapados.

En resumen, las palabras no deben de ser prohibidas ni tampoco deben de ser modificados sus significados (al menos no intencionalmente ocasionado por unos pocos). Deben surgir nuevos términos, para ideas y conceptos nuevos. Y se debe de dejar de querer meter a la fuerza conceptos nuevos en terminología ya existente. Si algo no es democracia, no se le debe llamar democracia, si algo no es familia no se le debe llamar familia. No digo que los nuevos conceptos no deban existir, solo que no deben existir a expensas de suplantar otros ya existentes.

Nosotros

Ultimamente he notado, sin buscarlo, que me he refiero a mí como un nosotros. La primera vez que escribimos de esa manera fue en la entrada de hace tiempo, cuando hablaba de que somos varias personas a lo largo del tiempo, ya sea porque van cambiando nuestros yos, o porque llegan nuevos y salen obsoletos.

Cuando tienes diálogos contigo mismo, te cuestionas sobre diferentes asuntos y te contestas las preguntas (porque si alguien cuestiona luego alguien responde)… ¿Eres tú quien pregunta y eres tú quien responde? Obvio si… pero ¿el que responde es el mismo que el pregunta? O eres un tú quien pregunta y otro tu el que responde, dos (al menos)… al final entre nosotros llegamos a una conclusión. Aunque no la escribiremos, al menos por ahora.

Después desarrollamos bien esta entrada o la idea, ya que de momento el cuerpo esta pidiendo/exigiendo ir a la cama. (04:47 am)

El Secreto.

Malos consejos.

Es un fragmento del libro El Secreto, hace tiempo le leí (o lo intenté, pues no pude terminarlo, literalmente no pude… eran palabras y estructuras que mi mente no quería seguir leyendo) y ahora estoy dando una re leída pensando que posiblemente algo habría cambiado en mi pensamiento (estructura) que me hiciera apreciar la lectura o ver algo diferente.

No mucho ha cambiado, hasta ahora, me parece que sigue promocionando una cultura de la negación. Llevando al extremo tóxico las posibilidades de un pensamiento positivo y citando a escritores sacando por completo del contexto dónde han dicho la frase, o haciendo pensar que dicho autor, pensador o filosofo comparte dichos puntos de vista. En otras palabras, recurre mucho a las falacias informales de atinencia, en particular a la falacia por autoridad «falacia ad verecundiam». (Aquí puedes encontrar el tema desarrollado sobre los errores al argumentar en la pagina de Conocimientos Fundamentales de Filosofía, por la UNAM).

Pero por supuesto, no he terminado el libro, así que podría haber un giro inesperado que haga cambiar la dirección de esta entrada, que actualizare según avance.

Pero por lo pronto (diciembre 8, 2021), podemos mencionar que el proceder correcto cuando sientes frustración, enfado o que no te sientes bien… Es averiguar cual es la razón por la que no te sientes bien y obviamente cambiarla, trabajar en ello, en lugar de viajar en tu mente a momentos mas felices, pues eso termina por suprimir la forma en que tu cuerpo y mente te dicen cuando algo no anda bien, cuando están pasando tus limites.

Unos días mas tarde (diciembre 14, 2021), no ha cambiado para nada mi percepción del libro. Observen el siguiente fragmento donde, por la ignorancia, pone en peligro la vida del que se crea el contenido del libro.

No lo leas, no te fuerces a hacer eso (es muy pesado empujarse un libro con el cual no concuerdas). El secreto es simple, el secreto es: no leer «el secreto».

Helada.

La helada mató al árbol de toronjas, frente a la casa. Lo tuvieron que cortar, no es lo que querían, pues ya tenía mucho tiempo. Había llegado a dar sombra, refugio a las aves, y toronjas ricas ¿las recuerdas? Mientras veía eso, recordé este Haiku;

いましわが伐る 木の静けさを 仰ぎたり
ima shi waga kiru, ki no shizukesa o, aogitari.

Mientras lo corto
Veo que el árbol tiene
Serenidad.

Matsuo Bashô (1644-1694)

El árbol creció durante años, pero en una sola helada todo terminó. No había tenido tanto sentido como hasta el día de hoy que vuelvo a recordarlo. ¿Que significa un tiempo de incomunicación? Aquí, en la casa, tengo los restos de la helada, hay mucha leña de ese árbol.

Barra libre.

Son casi las tres de la mañana, es sábado (martes, o cualquiera de estos últimos días), acabamos de cerrar el negocio. Habrá que empezar temprano el día para volver a hacer lo mismo que hoy. O quizá un poco más. Y en realidad solo tengo mente para una o dos cosas.

Empece a leer «Días sin tí» de Elvira Sastre (ES) por recomendación de AC. (¡me esta fascinando! Gracias). Y me he puesto a investigar un poco, sobre ella, a esta hora que es mi tiempo libre.

Encontré sus inicios escribiendo en un blog en 2007, en octubre del 2019 fue su última entrada y aun esta en línea. No encontré un lugar donde abiertamente reconociera su autoría, sin embargo, en una versión antigua (aun no borrada de su pagina oficial), hay un enlace a su blog. Seguramente navegando en las entradas del mismo, algo he de encontrar.

La pagina (dentro del dominio oficial https://elvirasastre.net) abandonada es https://elvirasastre.net/poemas/ donde se encuentra el enlace a su blog https://bleuparapluie.blogspot.com, ¿cuál habrá sido su auto biografía? (https://www.elvirasastre.net/biografia.html) Ya no aparece disponible, el enlace esta roto. No sé si les ha dejado como migajas (pistas) para los curiosos. Me alegra no les borrara.

Todo empezó con unos ojos azules, es el titulo de su primer publicación. Y Ya nadie conocerá nuestra historia es la última, irónicamente en sus escritos (seguramente) esta plasmada esa historia. Este es el poema, que nos regala en su blog. Ha de haber sido algún punto agradable entre los ojos azules que iniciaron todo y la ultima entrada. Disfruten.

Elvira Sastre, recitando poesía. enero 27, 2013.

Nota: Si vuelves a abrir un negocio, que los horarios sean mas compatibles. Y, preferentemente, que sea complementario a los que ya tienes. Y que sea algo que te guste, quizá podrías terminar escribiendo algún libro o dando conciertos.

Dormir cansado

Te dicen que “vender comida da para comer” y es cierto. Lo que no te dicen es que comerás todos los errores que tengas en el día, que terminarás cambiando tus productos por los de colegas que vendan algo diferente. Que podrás comer, pero no podrás hacer mucho más (por el tiempo).

Son las 4:10 horas, estoy por dormir apenas. Hora de levantada: 10:00 hrs, y a seguir con los preparativos para abrir a las dos de la tarde, para cerrar a las dos de la mañana.

Con dos carreras (una en curso), un posgrado y certificados varios, estoy dedicando gran parte del tiempo a que este negocio funcione. Tiene toda la razón mi amigo E. Cuando me dice “los papeles no se comen”.

Esperando entren órdenes.

Pocas veces se tiene la oportunidad de aplicar lo que ves en la carrera, siendo ingeniero industrial (como primera carrera) nunca había aplicado tanto lo que mencionaron en la universidad, tampoco había apreciado tanto el tiempo libre, a decir verdad, no había apreciado el tiempo en general. Y aunque el papel en sí mismo no se come, lo que se aprende en el proceso para conseguirlo ayuda mucho.

Supongo, que el apreciar más la vida, está relacionado con el esfuerzo que demanda este negocio, que es gran parte físico y no intelectual, como los otros negocios que no me ocupan tanto tiempo.

El tiempo se pasa muy rápido, y es una pena que cada día solo tenga 24 hr. Es muy grato escribir antes de dormir, y poder dormir cansado.