Nosotros

Ultimamente he notado, sin buscarlo, que me he refiero a mí como un nosotros. La primera vez que escribimos de esa manera fue en la entrada de hace tiempo, cuando hablaba de que somos varias personas a lo largo del tiempo, ya sea porque van cambiando nuestros yos, o porque llegan nuevos y salen obsoletos.

Cuando tienes diálogos contigo mismo, te cuestionas sobre diferentes asuntos y te contestas las preguntas (porque si alguien cuestiona luego alguien responde)… ¿Eres tú quien pregunta y eres tú quien responde? Obvio si… pero ¿el que responde es el mismo que el pregunta? O eres un tú quien pregunta y otro tu el que responde, dos (al menos)… al final entre nosotros llegamos a una conclusión. Aunque no la escribiremos, al menos por ahora.

Después desarrollamos bien esta entrada o la idea, ya que de momento el cuerpo esta pidiendo/exigiendo ir a la cama. (04:47 am)

La francesa

Me dice que está aburrida de la gente. Las conversaciones se repiten. Siempre los hombres empiezan interrogándola en español: «¿Usted es francesa?» y continúan con la afirmación en francés: « J’aime la France». Cuando, a la inevitable pregunta sobre el lugar de su nacimiento ella contesta «Paris», todos exclaman: «Parisienne!», con sonriente admiración, no exenta de grivoiserie como si dijeran «comme vous devez êter cochonne!». Mientras la oigo recuerdo mi primera conversación con ella: fue minuciosamente idéntica a la que me refiere. Sin embargo, no está burlándose de mí. Me cuenta la verdad. Todos los interlocutores le dicen lo mismo. La prueba de esto es que yo también se lo dije. Y yo también en algún momento le comuniqué mi sospecha de que a mí me gusta Francia más que a ella. Parece que todos, tarde o temprano, le comunican ese hallazgo. No comprendo -no comprendemos- que Francia para ella es el recuerdo de su madre, de su casa, de todo lo que ha querido y que tal vez no volverá a ver.

FIN

Adolfo Bioy Casares

Confesiones tardías.

Me debiste haber tomado más que la mano esa noche…
O de menos la mano. No entiendo indirectas. De verdad, solo cuando analizo, en tiempo pasado me doy cuenta de todo eso. ¡Todo eso! Como cambia con unos signos, entenderían más con una foto de ¡Todo eso!

Que superfluo suena de esa manera. Pero todo eso es más que «todo eso» (en el 2016).

El reto de esta semana tiene por objetivo acercarnos a géneros que no tocamos con regularidad o que no hemos tocado nunca. Es poco frecuente encontrarnos escribiendo versos, así que el reto de esta semana consiste en escribir un poema. Como el #ColectivoDetroit está acostumbrado a ponérnoslo no demasiado fácil, se requiere el uso de al menos tres palabras del campo semántico de VIAJAR (ruta, mapa, equipaje, tren, pasaporte, vacaciones etc.) sin que el poema trate de un viaje. Marcar las palabras en negrita.
Vamos a ver qué ha ingeniado Jen en Quiero ser como Maude
Y lee la propuesta de Cuervo Albino
Para participar, sigue las instrucciones habituales, ¡no te olvides de correr la voz!
1. Leer el “enunciado” del ejercicio.
2.Interpretar el “enunciado” del ejercicio libremente.
3. Escribir lo que te sugiera.
4. Publícalo en tu espacio.
5. Cuéntanoslo para que podamos enlazarte tanto en los comentarios como por las redes sociales.
6. No olvides usar el hashtag #ColectivoDetroit, y disfrutar la participación al máximo.