El futuro

Imagina que estás pensando en el futuro y decides hacer un plan para poder tener una vejez asegurada y durante toda tu vida productiva ahorras y vas acumulando ganado (vacas), estas vacas se las encargas a alguien que te ha prometido cuidarlas, reproducirlas y sacarles la leche (y todo lo que pueda). Te ha prometido que cuando ya no puedas seguir aportando mas ganado, cuando seas viejo, te va a cuidar. Vas a vivir del fruto de tu vida y de haberle dejado a cargo su administración.

Llegado el momento (treinta días antes, por cierto), ese mayordomo de tu riqueza construida durante toda una vida de trabajo, te dice que… Pues mira, te puedo pasar algunos litros de leche, o te puedo pasar las vacas que ahorraste… pero ahora tienes que manejarlas tu. Obviamente, al llegar a esa edad solo vas querer vivir tranquilo, y te ves (veras) forzado a acceder y recibes entonces solo algunos de los litros que están generando con tu ganado. Los suficientes para vivir, con buena suerte, un poco más y con aún más suerte medianamente bien.

Lo que no menciono, de su plan maquiavelico, es que después de tu muerte el se planea quedar con todo tu ganado, a tu familia ya no le va a pasar de esa leche, ni la propiedad (derechos) del ganado. La cual por cierto te la quito al momento de preguntarte si querías hacer tu mismo la administración del ganado o si preferías un poco de leche para vivir. Algunos mayordomos son generosos y te permiten nombrar un heredero (tu hijo por ejemplo) y a tu muerte le darán el apoyo que te daban a ti, durante toda su vida.

Pero sin darle derechos sobre el ganado, mas a modo de «apoyo«. Recordemos que la leche (el apoyo) proviene del ganado que tu, durante tu vida, lograste tener. Aunque nada de eso importará para ese momento, el ganado ya no será de tu heredero. Al final se quedaran con TODO, ni la leche le darán, ni si quiera las heces a tus nietos. Es decir tu heredero, no podrá heredar.

¿Alcanzan a ver el problema en esta metáfora? Pues las entidades reguladoras no lo alcanzan a ver, o están coludidas con lo que será el atraco de riqueza mas grande de la humanidad… robarán los ahorros de toda una generación a nivel mundial. No nos tocara presenciar eso (estaremos muertos), pero si le tocara vivirlo a nuestra descendencia. Les quitaran el beneficio del trabajo de sus padres y abuelos (hablo de esta generación). Todo por lo que estas trabajando y ahorrando hoy se lo quedara al final una financiera, un banco, una aforé, un gobierno. Pero no tu familia.

A mi me crea conflicto que un seguro para el retiro, mediante ahorro, al final cuando se ha ahorrado el monto capaz de generar las aportaciones mensuales (pensión) sea no heredable. Si la mensualidad a recibir es generada por el dinero ahorrado (es decir, por su respectivo manejo e intereses), ¿por qué no son perpetuamente generadas, heredables o transferibles? ¿Por que no es posible retirar en un futuro esa riqueza, para mal gastarla o para darla a otro que la administre?

Solo puedes, al llegar a la vejes, elegir entre recibir el monto ahorrado… aunque para ese momento es lo que menos vas a querer hacer… no vas a querer manejarlo, administrarlo o arriesgarlo. A esa edad uno ya se encuentra cansado. Tendrás que recibir de forma vitalicia la pensión (pagos mensuales que son generados, lo repito de nuevo, por que es muy importante dejarlo en claro, a partir del manejo y los intereses beneficios de TU propio dinero). Hay aseguradoras, que son generosas, y te dejarán heredar esos pagos en solo una ocasión. Puedes heredar la pensión a una persona, pero esa persona no lo puede heredar a otra persona.

También te dan la opción de no dejar la pensión a alguien, y bueno, se la quedan ellos de inmediato. Otras que son aún menos éticas, se quedaran con el trabajo y ahorro de tu vida, en cuanto estés enterrado, sin darte la opción de ¿señor quiere que lo robemos ahora o después?

El problema viene desde el momento en que aceptamos la palabra pensión, para los rendimientos de nuestros ahorros. Por eso las palabras son tan importantes.

Obviamente durante el tiempo que se esta realizando el ahorro, ellos cubren el riesgo de una muerte prematura o invalidez, pero para eso ellos están cobrando un monto de seguro (el cual no va a parar a tus ahorros). La ganancia de ellos radica en la relación de los seguros contratados contra los seguros cobrados, de manera holística no de manera particular.

Aun cuando contra un cliente perdieran, pues algunos pocos podrían morir o tener invalidez antes de haber ahorrado la cantidad necesaria, la mayoría de los clientes van a llegar a acumular el ahorro completo, mas los pagos de los seguros. Es decir, que la aseguradora nunca pierde. Durante el periodo de riesgo, te paga sin perder pues esta considerando todos los flujos de pagos de sus clientes, contra los flujos de pagos de seguros. Y al llegar a la vejes, el manejo o interés del ahorro acumulado es el que te dará los pagos mensuales.

El monto ahorrado que es de donde se generan esos pagos (repito, generar es muy diferente a extraer). Es decir, el dinero de tus ahorros no se estaría agotado, o reduciendo. Al contrario, con el manejo debería de crecer y por eso me incomoda (me molesta mucho) saber que la aseguradora se lo quedará. Lo mismo que la aforé, bancos y gobiernos (aunque de este último podría entenderlo, y justificarlo un poco, si es bien manejado en favor de la sociedad).

A todas luces es un fraude a largo plazo, las letras chiquitas, la parte que no te explican (porque ni siquiera el mismo vendedor de seguro se lo explicaron). Ese es el verdadero negocio de esos instrumentos financieros, robarán a tu descendencia, es un fraude/robo transgeneracional que es difícil de detectar al momento en que adquieres el *servicio.

“It is well enough that people of the nation do not understand our banking and monetary system, for if they did, I believe there would be a revolution before tomorrow morning.”
Henry Ford

El futuro no es un lugar al que vamos, es un lugar al que nos llevan (aún si somos conscientes), la única manera de crear el futuro es dirigiendo el presente. ¿Conoces alguna manera de evitar ese futuro y poder dirigir el presente?

TIR y VAN

¿Cuánto vale el dinero? Es algo meramente apreciativo (de forma colectiva), el dinero tiene un valor en función de los bienes que puedes adquirir con él, aunque, en sí mismo puede ser el articulo que se comercializa (sin necesidad de un bien a cambio de). Es decir, puedes comprar y vender dinero a cambio de dinero (en la misma divisa).

Es un articulo de consumo, que si lo almacenas va caducando poco a poco. Tienes que moverlo, tienes que comercializarlo para que no pierda su valor y esto solo ocurre mediante el incremento de su cantidad (es poco probable que sea a causa de la apreciación del colectivo humano).

Cuando decides ahorrar, cuando decides aceptar o no aceptar un proyecto/inversión/prestamos debes tener en cuenta, que todo en la vida tiene consecuencias y «el valor del dinero» no es la excepción de la regla.

Si vas a vender tu dinero (prestar) o invertir en un proyecto esperarías de menos que el dinero (en cantidad y en consecuencia en valor, que son cosas diferentes) se incremente. Y como es poco probable que el valor del dinero aumente (este mundo funciona cuando el dinero deja de tener valor, evitando que se puedan acumular riquezas o ahorros, para que el usuario promedio, se vea obligado a seguir trabajando por el dinero y lo que con el puedes conseguir). Debes de saber en qué proporción debe de aumentar para no perder su valor.

Todos (al menos eso espero) sabemos que no es lo mismo tener N cantidad de dinero hoy que tener N cantidad de dinero mañana. Es preferible tener N cantidad HOY que N cantidad mañana. Y hay refranes al respecto, algunos te has de saber.

La cosa cambia cuando no son cantidades iguales (en magnitud), cuando es N cantidad hoy contra N+ cantidad mañana, es el caso de las inversiones, ¿me conviene utilizar/invertir/prestar N cantidad hoy para obtener N+ mañana? ¿N+ mañana valdrá la pena la inversión N de hoy? Pero ¿cómo podemos determinar una respuesta a esa pregunta? Para eso entra en la escena el valor del dinero, el valor del dinero en el tiempo.

Todos hemos escuchado que el dinero vale menos que hace algunos años, y quizá algunos con mas años como yo podrán recordar lo que se podía comprar con un peso (mil pesos, de la moneda que tenia en una cara a la escritora de «hombres necios», Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, alias Sor Juana Inés de la Cruz). Podías adquirir unas papas fritas (Sabritas), un refresco (Coca-Cola) y un chocolate Carlos V (a principios de los noventas, y cuando las porciones eran completas). El equivalente al día de hoy de mil pesos de aquel entonces sería un peso. ¿Qué te puedes comprar con un peso? o ¿Cuánto te costaría comprar exactamente lo mismo que hace 26 años? En la respuesta de esas preguntas encontramos la idea del valor del dinero.

En la actualidad 2019, para comprar exactamente los mismos productos debes utilizar al rededor de $30.00MXN (unos 30 mil pesos de aquel entonces) lo cual significa que recibir treinta pesos hoy, sería el equivalente a recibir un peso hace algunos ayeres. Teniendo en cuenta, y no dejando escapar, el detalle de que SERIA EQUIVALENTE, es decir NO habrías ganado ni perdido, habrías salido tablas. Cero ganancias, en un periodo de 26 años. Después de 26 años el valor del lonche escolar del viernes, ha subido en un 3000% (tres mil por ciento) o el valor del dinero a decaído en esa cantidad, alguna de las dos debe ser.

Claro, el ejemplo atraviesa por un periodo de devaluación, lo cual es otro asunto, pero nos permite vislumbrar que el dinero cambia su valor, y si pudiéramos conocer en que medida cambia el valor podríamos aplicar la siguiente formula:

Siendo i el interés, VF el Valor Futuro y VP el Valor Presente, y n el numero de periodos (años, meses, semanas, días… No importa lo largo del periodo, sino que este en el mismo lapso que la aplicación del interés) .

En el ejemplo, de los mil pesos de los noventas, el valor futuro del dinero habría tenido que ser mayor de 30 por cada peso. ¿Y eso cuánto es por cada año transcurrido? Con el valor presente de 1, el numero de periodos de 26 años y un poco de álgebra, se llegaría a lo siguiente:

Una inversión que incrementara la cantidad del dinero en un 13.97% anual, para un periodo de 26 años habría conservado el valor del dinero (lo que puedes comprar con esa cantidad de dinero). Eso quiere decir que de haber invertido un peso hace 26 años, hoy tendría 30 pesos. Con los cuales habría podido comprar exactamente lo mismo hoy que hace 26 años.

Si conocemos el costo del dinero (o lo que va dejando de valer) que en este caso es el valor representado por el interés (i) podríamos saber, partiendo de esa formula, la cantidad que debemos de obtener N+ mañana para que valga la pena una inversión de N cantidad hoy. Pero el valor de i es relativo a varios criterios, a tu criterio en particular (sobre todo si es tu dinero el que vas a invertir) puede ser un calculo como realice con el lonche universitario, o puedes tener de referencia alternativas seguras como son los prestamos al gobierno (CETES) Que dan un rendimiento pequeño, pero tan seguro como estable sea el gobierno, y si la inversión que piensas hacer da menos que eso… seria mejor ir a la segura ¿No?

El punto es que hay valores de i que son referencia para saber si tomas o no tomas una alternativa.

¿Vale la pena invertir? Bueno, la realidad es que si alguien esta ahorrando desde hace 26 años en un banco, o bajo el colchón. Aun si hubiere ahorrado la tercera parte de sus ingresos (como recomiendan algunas fuentes) el poder adquisitivo de su dinero habría disminuido drásticamente. En realidad al hacer ese tipo de comparativo, nos damos cuenta de lo que tiene que crecer la cantidad de dinero (anualmente) para que el valor del dinero permanezca igual. Desde luego que los comparativos pueden diferir debido a que algunas cosas con el tiempo, debido al incremento de la demanda, bajan de valor y otras (debido a muchas cosas mas) lo aumentan. Pero en términos generales, los alimentos es un buen punto de referencia sobre el valor del dinero.

En resumen, la pregunta ya no es ¿vale la pena invertir? puesto que ahora es imperativo; TIENES QUE INVERTIR. Por lo que, la pregunta cambia a ¿en qué debo invertir? ¿Cómo decido en que invertir? ¿Qué alternativas tengo?.

Lamentablemente no es el propósito de esta entrada ayudarte con la ultima pregunta, pero si ya tienes algunas alternativas te puedo ayudar a entender cómo evaluar las alternativas y entonces puedas elegir. Vuelve a ser una comparativa del valor del dinero en el tiempo, poder saber si lo que estas por gastar/invertir valdrá la pena en un futuro determinado.

Ahora, en términos generales las inversiones pueden redituar de dos maneras: la primera es cuando es algún tipo de negocio o de préstamo en donde tendrás flujos cada semana o mes de efectivo (o cada n tiempo), y la segunda es cuando inviertes esperando pase un periodo de tiempo (que puede ser muy breve) y vendas u obtengas los resultados de la inversión siendo un único evento (como en la compra venta de inmuebles/productos, inversiones a plazo fijo, etc.).

En ambos casos primero debes determinar (decidir, conocer) la tasa a la que debe de crecer el dinero para no perder su valor (o la alternativa de inversión mas segura que tengas, como los CETES, como punto de referencia) y segundo ver que el valor al cierre de la operación (o periodos que quieres evaluar) en valor presente sea mayor que el monto que tienes en el presente. Significativamente mayor.

Desde luego que determinar de forma precisa del cómo serán los flujos en un futuro dependerá en gran medida en la capacidad analítica y realista que tengas para hacer las especulaciones.

Ejemplos:

1.- Invertir en comprar un terreno para que pasados 26 años puedas vender y obtener una ganancia… ¿la ganancia que obtendrás será al menos 30 veces mayor que el valor original? (recuerda el ejemplo, el dinero debe haber incrementado en ese periodo de tiempo al menos 30 veces mas para no haber perdido su valor, y otros tantos mas para poder con la carga fiscal que generara la venta).

2.- Invertir en un puesto de tacos, donde día con día tendrás alguna utilidad (después de haber cubierto todos los gastos, cuotas e impuestos).

¿Cuál de los negocios reditúa más?. Para responder eso matematicamente hacemos un calculo relativamente simple; es traer a valor presente todos los flujos futuros, utilizando como interés o referencia de incremento la tasa mas segura (de las alternativas que tengamos para invertir, que en México son los CETES). Y hacemos la suma de esos valores traídos a valor presente.

Se supone que esos valores futuros serán positivos ya que son las ganancias de la inversión, el único flujo negativo será el primero pues representa la cantidad que habrías de invertir. Por supuesto que para cada uno de los proyectos la cantidad a invertir y la cantidad que redituara son diferentes (así como la cantidad de trabajo que debe ocurrir para cada proyecto en el terreno es prácticamente nulo y en los tacos… es una buena friega).

¡Santo cielo! Si que llevo varias semanas escribiendo esto y aun no vislumbro el fin del articulo, ni si quiera creo alguien pueda llegar a este punto del escrito y hubiere tomado una libreta para desarrollar su proyecto… sin embargo, si un día alguien llegara hasta este punto… pues me dice… y lo complemento xD

Curiosidades 03

Me agrada ASK porque algunas preguntas me parecen interesantes, no me agrada tanto el detalle del anonimato, sin embargo, es una dinámica interesante para anular la inhibición al momento de hacer preguntas. Hace unas horas me han hecho la siguiente pregunta: «La gente estúpida nace o se crea ?? Jaja«

Y sin profundizar en la redacción de la misma, u ortografía (que a todos nos llega a fallar), pasare directo a la respuesta que he de publicar.


«Quod natura non dat, Salmantica non præstat» que significa algo así como «Lo que la naturaleza no te da, la universidad no te presta» (Lema de la Universidad de Salamanca, en España).

Entonces las capacidades las restringe la genética (los aparentes azares de) pero a partir de ese punto es el entorno y el temperamento (o carácter) del individuo lo que la limita o impulsa. Y a partir de cierta edad o momento en que empiezas a tomar conciencia de ti mismo, es la decisión impulsada por el deseo de querer/ser más (más que solo un producto de agentes externos y reacciones instintivas) la que te hace/mueve a desarrollar al máximo tus capacidades (según te alcance la voluntad). Y de ahí el proverbio japonés que dice «la disciplina termina por vencer a la inteligencia».

Entonces, las opciones no son muchas… Se puede nacer, pero esforzándose puedes aparentar no serlo (y de facto no serlo). Y puedes no serlo (o no haberlo sido de nacimiento) pero con entrenamiento y obstinación, cultivando tu mente en desinformación y tomando desiciones no acertadas, puedes llegar a serlo.

Por ejemplo, después de tanto camino recorrido por la humanidad en la ciencia… Empieza a haber (de nuevo) personas que se sienten iluminadas al sostener la falacia (que ridículamente/ignorantemente llaman teoría) de que la tierra es plana (redonda pero plana), estática (no se mueve) y que todo gira por fuera del gran domo que la contiene.

*Por cierto, solo para dejar completamente claro, ese es un ejemplo donde una persona con capacidades mentales, normales, atrofia su estructura mental a consecuencia de aceptar como ciertos silogismos lógicos pero falsos.

Hay que poder diferenciar la información, porque aunque en Internet tenemos prácticamente TODO el conocimiento a nuestro alcance, también tenemos TODAS las falacias posibles. Debemos evitar ese conocimiento y estructuras, para no terminar siendo «lisiados mentales».

¿Nacen o se hacen? Ambos casos son posibles. Y la mejor parte de todo el asunto es que ¡tu puedes ser lo que tú quieras!

¿Qué «poder» quisieras tener?

Si pudieras elegir un super poder o una habilidad especial, del tipo de los cómics, ¿cuál sería? Sé que no tiene nada de provecho este tipo de preguntas, o tal ves si, pero a veces la mente se obsesiona con algunos asuntos. Y desde hace tiempo, un muy buen tiempo, por una u otra razón pensar en eso regresa a mi consciente.

Volar, telequinesia, super fuerza, regeneración, super velocidad y un cumulo de otras habilidades que se podrían tener (podrían en el planteamiento de este ejercicio). Y después de meditar detenidamente en el asunto, como si no tuviera otras cosas que hacer, casi todas las habilidades pueden/podrían ser detectadas y en consecuencia seria la vida de la persona un esfuerzo continuo por escapar y ocultarse o no revelarlas. No creo que la humanidad pudiera soportar la existencia de alguien con alguna de esas características.

Inclusive, con pensamiento más altruista, habilidades que pudieran ayudar a la humanidad, como el poder sanar a voluntad, enfermedades y heridas de las demás personas. Seguro alguien haría un esfuerzo por estudiarte y saber cómo funciona eso (igual con las anteriores y con algunas de las que mencionare). Y pues la historia nos ha dicho que ha pasado con quien ha tenido esas habilidades, ya saben muy genial eso del antes y el después de, pero no es cómo quisiera terminara ese asunto.

Después, un poco mas grande, la atención se puso en habilidades más discretas, como la telepatía o la inmortalidad. La inmortalidad en sus diferentes facetas, como un ser mítico al estilo de los vampiros o al estilo de simplemente no poder morir. Y aunque no morir es diferente de seguir siendo funcional, estaba considerando una inmortalidad funcional (como humano).

Pero les descarte, la verdad, no me gustaría saber lo que otras personas piensan… podría ser incomodo o decepcionante. Y aun sabiendo eso, podría no ser de utilidad para una vida mejor. ¿La inmortalidad? En una linea continua de tiempo, tarde o temprano (más temprano que tarde, si tratamos de comprender la eternidad y compararla con el tiempo que se pudiera disfrutar de esa habilidad) quedaras solo (aún entre tantos seres) o peor aun, solo (literal) y en una situación sin salida (como quedar atrapado en algún lugar).

Y aun si no fuera el caso, el asunto de la entropía terminara por arruinar todo al final de los tiempos (los tiempos de la humanidad y del universo). O completamente devastado por el recuerdo de los lazos creados con personas o épocas a las cuales no podrías remplazar ni regresar. Eso y que sentiríais un desapego, mucho tiempo antes de que eso ocurriera, de todo cuanto existe. Pues mientras mas tengas de algo, menos aprecio le tendrías. Es decir no poder morir, terminara en una situación «eterna» de conciencia en soledad.

Lo mismo con inmortalidad no apegada al cuerpo, donde pudieras trasladar tu consciencia entre criaturas (preferentemente humanos).

La última habilidad en la qué estuve divagando, y esto a consecuencia de estar operando con contratos por diferencia CFD en brokers, es en el poder regresar tu consciencia a través del tiempo, pero solo en tu linea de tiempo y sobre tu propio ser. Inicialmente imaginaba poder corregir la elección que hice y en lugar de comprar vender (y viceversa). Pero pronto se amplio el pensamiento a no solo unos minutos, sino a periodos más largos de tiempo, como regresar a cuando el BTC estaba en $1.00USD.

Y claro, como la mente es libre y no sabes dónde puede terminar una serie de pensamientos, esta habilidad se amplio a otro tipo de desiciones y otros momentos de la vida. No solo el poder cambiar elecciones de operaciones sino el poder regresar y continuar la vida (volviendo a vivir lo que te gusto) y quedarte a vivir después de cambiar la decisión. A diferencia del concepto en efecto mariposa, donde viajaba la consciencia a modificar desiciones pero inmediatamente regresaba al presente y todo se encontraba diferente. Consideren todas las implicaciones de poder hacer eso.

Volver a vivir de nuevo, regresar y crear (con los cambios) nuevas lineas de tiempo, pudiendo borrar de golpe el pasado (y también el futuro). Y en esta situación se podría llegar a añorar futuros inexistentes o no recuperables. Para poder explorar las diferentes lineas, habría que empezar por el mas reciente de los eventos (que quieres modificar) y después de haber vivido esa alternativa, regresar a un momento previo (en esa nueva linea) o en uno previo a la modificación que ha creado esa linea.

Me parece que, pensar en esa pregunta, dice mucho de la etapa en la vida en la nos encontramos, puede dar luz para comprender mejor nuestra situación. Es decir, al menos ahora. Pensar en ello, me llevo al ¿y si… ? y a otro ejercicio donde el análisis de la respuesta a la primer pregunta (la del primer párrafo) a encontrar él porque, de fondo, de la respuesta. Y a saber que en realidad, solo esta esta realidad, y que lo que se decida puede cambiar por completo los eventos siguientes en la vida. Quizá en un futuro a esa pregunta, tenga una respuesta completamente diferente: Ninguno, gracias (o algo así).

Después de todo, hasta donde sabemos/creemos, la vida es solo un momento de luz entre dos oscuridades iguales. ¿Alguna vez has pensado en algo parecido?

50mm

Plays Estudio #17 para violín Rodolphe Kreutzer
ISO 800, F5.6 50mm, 1920 25fps, T6 Rebel.

Continuando con los tips para el estudio casero, se han cambiando un poco los parámetros y la lente, a una de 50mm, se consigue un mejor enfoque y un fondo completamente blanco (ver en HD).

Vale la pena adquirir ese lente, aunque no puedes hacer acercamientos (zoom) solo puedes cambiar el enfoque. Es el más pequeño de los tres lentes que tengo.

Una habitación propia.


Gira en torno a la preparación para una conferencia «Las mujeres y la novela». Narrando la investigación del marco teórico y escrito como si estuvieras escuchando/leyendo lo que va pensando, las divagaciones que toma su mente en el transcurso de la investigación (que en momentos la distraen del objetivo, pero siguen siendo interesantes) y los eventos en esos días con sus respectivas interacciones.

Es un ensayo, breve, con 6 capítulos. Y sin embargo da en el punto, según mi breve experiencia, cuando dice lo que se necesita para poder escribir libremente o desarrollar cualquier forma de arte. Actualmente me parece que aplica a ambos géneros, aunque claro habrá excepciones a esa regla

A pesar de que los movimientos radicales la tomen de referente, lo que encontraras en el ensayo dista mucho de la percepción que proyecta actualmente el feminismo en las redes (el hate). Se encuentra en un punto, a mi entender, adecuado.

Un buen ensayo/libro, no te quedes sin leerlo.

Al final.

Es mejor de lo que parece, una bolsa de plástico y un tanque de casi aire (solo uno de sus elementos), un respirador artificial con propósito invertido.

Ni siquiera estoy despeinado. Listo y preparado con lo mejor de mis trapos. Espero no olvidar nada. Es importante pues eso arruinaría la dignidad/solemnidad del evento, en esa última contracción involuntaria. Y nada de andar haciendo desorden.

Han sido geniales estos días, “salir a rumbear sin pensar en la cuenta” canta Juanes, una burbuja de irrealidad antes de dormir y ser magnánimo conmigo mismo, al menos por ahora, dejar de preocuparte/preocuparme ¿será la versión moderna del ultimo cigarrillo?

En este patíbulo de autoservicio, quien ordena descarguen los fusiles es uno. Pero antes de dormir (para terminar bien el día que amenaza con ser el último) ir al cine, comer aquí, salir allá, leer otra novela, enviar un mensaje, aprender otra ciencia, distraerse. No pensar, pensando, de eso se trata al final.

¡Ser, o no ser, es la cuestión!

¿Qué debe

más dignamente optar el alma noble

entre sufrir de la fortuna impía

el porfiador rigor, o rebelarse

contra un mar de desdichas, y afrontándolo

desaparecer con ellas?

Morir, dormir, no despertar más nunca,

poder decir todo acabó; en un sueño

sepultar para siempre los dolores

del corazón, los mil y mil quebrantos

que heredó nuestra carne, ¡quién no ansiara

concluir así!

¡Morir…

quedar dormidos…

Dormir…

tal vez soñar!

¡Ay! allí hay algo

que detiene al mejor. Cuando del mundo

no percibamos ni un rumor, ¡qué sueños

vendrán en ese sueño de la muerte!

Eso es, eso es lo que hace el infortunio

planta de larga vida. ¿Quién querría

sufrir del tiempo el implacable azote,

del fuerte la injusticia, del soberbio

el áspero desdén, las amarguras

del amor despreciado, las demoras

de la ley, del empleado la insolencia,

la hostilidad que los mezquinos juran

al mérito pacífico, pudiendo

de tanto mal librarse él mismo, alzando

una punta de acero? ¿quién querría

seguir cargando en la cansada vida

su fardo abrumador?…

Pero hay espanto

¡allá del otro lado de la tumba!

La muerte, aquel país que todavía

está por descubrirse,

país de cuya lóbrega frontera

ningún viajero regresó, perturba

la voluntad, y a todos nos decide

a soportar los males que sabemos

más bien que ir a buscar lo que ignoramos.

Así, ¡oh conciencia!, de nosotros todos

haces unos cobardes, y la ardiente

resolución original decae

al pálido mirar del pensamiento.

Así también enérgicas empresas,

de trascendencia inmensa, a esa mirada

torcieron rumbo, y sin acción murieron.

(El soliloquió de Hamlet, de William Shakespeare)

Una carta escrita a mano, o un correo con envió programado. Indicación/petición de ser destruida, contiene la versión oficial a ser contada (o qué se pide sea contada). Algo muy simple, un “llegue y así estaba”. Y es así, casi por completo cierto.

No necesitara sostenerse durante mucho tiempo, solo el necesario. Las disculpas por no haber respirado en otro lado, una lástima tener que bajar todo esto por las escaleras. Será mas practico tras la puerta en la entrada.

Ultimas indicaciones/sugerencias, evidentemente no se encuentra ya uno en posición de exigir algo. Retira esto, desaparece aquello, cierra mis ojos de estar abiertos, este sobre es para fulano y este para mengana… Y más detalles/instrucciones/sugerencias, por el estilo, en ese sobre. Fue/será breve e indoloro (o de menos no perceptible/detectable).

Lo difícil es encontrar el momento adecuado, muy poco el tiempo necesario (una vez inicia el respirador) uno a tres minutos, quizá cuatro. ¿Importa realmente? pero es la preparación previa, la rumia de pensamientos. Como cocinero que tarda más el preparado que el degustado.

¡Ay! ¡Que molesta me resulta la consciencia! La esperanza, la esperanza… El único sentimiento que no nos pertenece, es la vida misma aferrándose, resistiéndose (parafraseando alguna parte de Rayuela) y postergando este asunto… A tal vez mañana.

¿Qué debe más dignamente optar el alma?


Ejercicio: ¿Cual sería la ultima entrada? En caso de que se pudiera decidir que lo fuera.