No es nada de tu cuerpo

No es nada de tu cuerpo
ni tu piel, ni tus ojos, ni tu vientre,
ni ese lugar secreto que los dos conocemos,
fosa de nuestra muerte, final de nuestro entierro.
No es tu boca -tu boca
que es igual que tu sexo-,
ni la reunión exacta de tus pechos,
ni tu espalda dulcísima y suave,
ni tu ombligo, en que bebo.
Ni son tus muslos duros como el día,
ni tus rodillas de marfil al fuego,
ni tus pies diminutos y sangrantes,
ni tu olor, ni tu pelo.
No es tu mirada -¿qué es una mirada?-
triste luz descarriada, paz sin dueño,
ni el álbum de tu oido, ni tus voces,
ni las ojeras que te deja el suelo.
Ni es tu lengua de víbora tampoco,
ni la humedad caliente de tu asfixia
que sostiene tu beso.
No es nada de tu cuerpo,
ni una brizna, ni un pétalo,
ni una gota, ni un gramo, ni un momento:

Es solo este lugar donde estuviste,
estos mis brazos tercos.

Jaime Sabines

Música

En la universidad, entre otras cosas, jugaba americano en el equipo de la facultad. Los entrenamientos eran intensos, después de sufrir y sudar uno se ganaba la comida en el comedor universitario (un vale de comida). Como estudiante foráneo es genial, comíamos como perros callejeros (mucho y muy rápido) como si no hubiera un mañana.

Yo vivía en una casa grande, la rentábamos once, nos habíamos puesto de acuerdo para eso. Eramos parte de un grupo universitario llamado Vida Estudiantil, el objetivo era promover valores en la universidad, y fuera de la universidad nos juntábamos a estudiar la Biblia. Teníamos las reuniones en la casa que habíamos rentado con ese propósito.

Bueno, ¿que tiene que ver el americano con Vida Estudiantil? absolutamente nada, solo es el contexto. Un día se junto la salida de mi entrenamiento con un evento de oración en la casa, es decir, yo llegaría a medio evento. Y por si fuera poco llegar tarde, también se junto con que algo no me hizo bien, quizá del desayuno o quizá la comida.

Algo andaba mal dentro de mi, y no me refiero emocionalmente, cuando iba en el camión de regreso (La Ruta 1 en Monterrey), me dieron unos retortijones horribles y lo digo así porque, bueno, somos humanos y al que no le ha pasado significa tiene mala memoria (o no es humano).

Yo iba poderoso, usare ese eufemismo porque la otra palabra se escucha mal. Estaba aprovechando el camión tenía la música a todo volumen, aún recuerdo era la canción de Vicente Fernandez de «estos celos». En las ultimas cuadras, en la recta final, me dije a mi mismo; aprovecha, saca todo lo que tengas, total no se va a escuchar. Y saque, a diestra y siniestra (pues hay que inclinarse para un lado y el otro) todo lo que tenia guardando.

Las personas que iban dos lugares adelante se movieron más adelante, yo supuse que estaban por bajarse también. Me levante y pedí la parada, el chofer detuvo en ese mismo instante el camión, en lugar de llegar hasta la parada. Afortunadamente quedo justo en mi casa, a donde tenia que llegar. Y me baje contento porque las cosas me estaban saliendo bien.

Apenas di unos pasos dentro de la casa, me di cuenta que la música continuaba sonando… Pues resulta que traía audífonos y no me había dado cuenta. Me dio un ataque de risa, y mi entrada discreta al lugar, no pude ser realizada.

El camión no traía más música que la que iba haciendo yo, con el instrumento de viento. Cada que tomaba el camión rogaba al cielo para que no me reconocieran. Tal vez el amor de mi vida iba en el camión y yo le ahuyenté.

Curiosidades 03

Me agrada ASK porque algunas preguntas me parecen interesantes, no me agrada tanto el detalle del anonimato, sin embargo, es una dinámica interesante para anular la inhibición al momento de hacer preguntas. Hace unas horas me han hecho la siguiente pregunta: «La gente estúpida nace o se crea ?? Jaja«

Y sin profundizar en la redacción de la misma, u ortografía (que a todos nos llega a fallar), pasare directo a la respuesta que he de publicar.


«Quod natura non dat, Salmantica non præstat» que significa algo así como «Lo que la naturaleza no te da, la universidad no te presta» (Lema de la Universidad de Salamanca, en España).

Entonces las capacidades las restringe la genética (los aparentes azares de) pero a partir de ese punto es el entorno y el temperamento (o carácter) del individuo lo que la limita o impulsa. Y a partir de cierta edad o momento en que empiezas a tomar conciencia de ti mismo, es la decisión impulsada por el deseo de querer/ser más (más que solo un producto de agentes externos y reacciones instintivas) la que te hace/mueve a desarrollar al máximo tus capacidades (según te alcance la voluntad). Y de ahí el proverbio japonés que dice «la disciplina termina por vencer a la inteligencia».

Entonces, las opciones no son muchas… Se puede nacer, pero esforzándose puedes aparentar no serlo (y de facto no serlo). Y puedes no serlo (o no haberlo sido de nacimiento) pero con entrenamiento y obstinación, cultivando tu mente en desinformación y tomando desiciones no acertadas, puedes llegar a serlo.

Por ejemplo, después de tanto camino recorrido por la humanidad en la ciencia… Empieza a haber (de nuevo) personas que se sienten iluminadas al sostener la falacia (que ridículamente/ignorantemente llaman teoría) de que la tierra es plana (redonda pero plana), estática (no se mueve) y que todo gira por fuera del gran domo que la contiene.

*Por cierto, solo para dejar completamente claro, ese es un ejemplo donde una persona con capacidades mentales, normales, atrofia su estructura mental a consecuencia de aceptar como ciertos silogismos lógicos pero falsos.

Hay que poder diferenciar la información, porque aunque en Internet tenemos prácticamente TODO el conocimiento a nuestro alcance, también tenemos TODAS las falacias posibles. Debemos evitar ese conocimiento y estructuras, para no terminar siendo «lisiados mentales».

¿Nacen o se hacen? Ambos casos son posibles. Y la mejor parte de todo el asunto es que ¡tu puedes ser lo que tú quieras!

U2 S7 Actividad 2 – Gráficas

Evolución poblacional

1930

En esta imagen, que es una fotografía de población de hace ya un buen tiempo, cuando la población era cuatro veces menor que ahora. Donde había muchos infantes y pocos adultos (una gran mortandad infantil). Y también, aunque no definida por la palabra “mortandad” encontramos una esperanza de vida reducida, donde muchas larvas de humanos son procreadas, pero pocas llegan a una edad de vejes. También podemos ver que, a diferencia de ahora, los machos tienen una esperanza de vida mayor las hembras, y era de esperarse después de haber procreado tantos individuos. Ahora analicemos las siguientes gráficas.

1970 1980 1990 2000

¿Qué paso en los siguientes años? De 1970 al 2000, se puede ver como el vertical de la pirámide se empieza a asemejar más al tallo de una palmera (esas abultadas en la base), lo cual significa que la esperanza de vida se incrementó (la ciencia, desde luego). Se puede entender un claro colapso de la economía, con los conceptos de jubilación y vejes legales quedando atrás de los estándares biológicos (muchas personas jubiladas y no más productivas).

2015

Y, por si fuera poco, aunque el porcentaje no cambio significativamente las proporciones, el de la población se cuadriplico. Muchos más individuos, en el mismo espacio, y con el mismo ritmo en los ciclos naturales. Predigo, en un futuro no muy lejano, un colapso económico y ecológico.

total 1950 a 2015

Pero, si esto no ocurre en un futuro cercano y ocurre en un futuro lejano, comparado con lo efímero del humano en la tierra, tendremos un panorama senil para enfrentar aquel futuro.

1950 - 2050

Habrá para entonces más adultos mayores que personas productivas, operacional mente hablando. Claro, esto es considerando la tasa de crecimiento actual, y considerando se superarán los imprevistos naturales y humanos.

En realidad, todas estas gráficas solo dicen dos cosas. Primero, la esperanza de vida está aumentando. Segundo, la raza humana se está reproduciendo como si solo de eso se tratara la existencia.

U2 S4. Actividad 2: Metodología y fuentes

Las conclusiones a las que llegaron los detectives de Scotland Yard fueron incorrectas debido a que emitieron juicios con datos parciales (no compartieron información entre ellos) y a que no pudieron ver que las circunstancias de sus pistas dejaban huecos en la lógica.

Sin embargo, sus acciones fueron fundamentales para conseguir más datos que un tercero (Holmes) pudo ordenar desde una perspectiva más amplia. Pues pudo vincular los datos de estos dos, con los propios. ¿Cuáles fueron los pasos?

___________

1.- Mente despejada, sin ideas previas al respecto.

“… me aproximé a la casa por mi propio pie, despejada la mente de todo supuesto o impresión precisa.”

2.- No apresurarse a hacer/emitir hipótesis, con pocos datos, esperar la recolección completa de datos.

“Faltan datos -repuso-. Es un error capital precipitarse a edificar teorías cuando no se halla aún reunida toda la evidencia…”

Recolección de datos:

2.- Observar a detalle.

“… recorrió varias veces, despacioso, el largo de la carretera, lanzando miradas… …se dio a seguir palmo a palmo el sendero…”

“… las pesquisas, en el curso de las cuales fueron medidas con precisión matemática…”

3.- Obtención de pruebas (o posibles pruebas)

“En cierto sitio reunió Holmes un montoncito de polvo gris y lo guardó en un sobre…”

4.- Entrevistas de campo, conocer los hechos de primera mano (al menos lo más cercano posibles).

5.- Vista holística/sistémica de la situación. Relacionando datos a conocimientos previamente adquiridos.

Vinculación de datos. (establecer relaciones).

6 Imaginación analítica

“Casi todo el mundo, ante una sucesión de hechos, acertará a colegir qué se sigue de ellos… Los distintos acontecimientos son percibidos por la inteligencia, en la que, ya organizados, apuntan a un resultado. A partir de éste, sin embargo, pocas gentes saben recorrer el camino contrario, es decir, el de los pasos cuya sucesión condujo al punto final. A semejante virtud deductiva llamo razonar hacia atrás o analíticamente.”

__________

No contare mas, para no arruinarles el Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle, de la serie de Sherlock Holmes. El de los libros, no la copia barata del cine. Esta clase de libros se antoja como para ir trazando la red de datos a fin de, en lo posible, descubrir la respuesta antes de que nos sea revelada.