El futuro

Imagina que estás pensando en el futuro y decides hacer un plan para poder tener una vejez asegurada y durante toda tu vida productiva ahorras y vas acumulando ganado (vacas), estas vacas se las encargas a alguien que te ha prometido cuidarlas, reproducirlas y sacarles la leche (y todo lo que pueda). Te ha prometido que cuando ya no puedas seguir aportando mas ganado, cuando seas viejo, te va a cuidar. Vas a vivir del fruto de tu vida y de haberle dejado a cargo su administración.

Llegado el momento (treinta días antes, por cierto), ese mayordomo de tu riqueza construida durante toda una vida de trabajo, te dice que… Pues mira, te puedo pasar algunos litros de leche, o te puedo pasar las vacas que ahorraste… pero ahora tienes que manejarlas tu. Obviamente, al llegar a esa edad solo vas querer vivir tranquilo, y te ves (veras) forzado a acceder y recibes entonces solo algunos de los litros que están generando con tu ganado. Los suficientes para vivir, con buena suerte, un poco más y con aún más suerte medianamente bien.

Lo que no menciono, de su plan maquiavelico, es que después de tu muerte el se planea quedar con todo tu ganado, a tu familia ya no le va a pasar de esa leche, ni la propiedad (derechos) del ganado. La cual por cierto te la quito al momento de preguntarte si querías hacer tu mismo la administración del ganado o si preferías un poco de leche para vivir. Algunos mayordomos son generosos y te permiten nombrar un heredero (tu hijo por ejemplo) y a tu muerte le darán el apoyo que te daban a ti, durante toda su vida.

Pero sin darle derechos sobre el ganado, mas a modo de «apoyo«. Recordemos que la leche (el apoyo) proviene del ganado que tu, durante tu vida, lograste tener. Aunque nada de eso importará para ese momento, el ganado ya no será de tu heredero. Al final se quedaran con TODO, ni la leche le darán, ni si quiera las heces a tus nietos. Es decir tu heredero, no podrá heredar.

¿Alcanzan a ver el problema en esta metáfora? Pues las entidades reguladoras no lo alcanzan a ver, o están coludidas con lo que será el atraco de riqueza mas grande de la humanidad… robarán los ahorros de toda una generación a nivel mundial. No nos tocara presenciar eso (estaremos muertos), pero si le tocara vivirlo a nuestra descendencia. Les quitaran el beneficio del trabajo de sus padres y abuelos (hablo de esta generación). Todo por lo que estas trabajando y ahorrando hoy se lo quedara al final una financiera, un banco, una aforé, un gobierno. Pero no tu familia.

A mi me crea conflicto que un seguro para el retiro, mediante ahorro, al final cuando se ha ahorrado el monto capaz de generar las aportaciones mensuales (pensión) sea no heredable. Si la mensualidad a recibir es generada por el dinero ahorrado (es decir, por su respectivo manejo e intereses), ¿por qué no son perpetuamente generadas, heredables o transferibles? ¿Por que no es posible retirar en un futuro esa riqueza, para mal gastarla o para darla a otro que la administre?

Solo puedes, al llegar a la vejes, elegir entre recibir el monto ahorrado… aunque para ese momento es lo que menos vas a querer hacer… no vas a querer manejarlo, administrarlo o arriesgarlo. A esa edad uno ya se encuentra cansado. Tendrás que recibir de forma vitalicia la pensión (pagos mensuales que son generados, lo repito de nuevo, por que es muy importante dejarlo en claro, a partir del manejo y los intereses beneficios de TU propio dinero). Hay aseguradoras, que son generosas, y te dejarán heredar esos pagos en solo una ocasión. Puedes heredar la pensión a una persona, pero esa persona no lo puede heredar a otra persona.

También te dan la opción de no dejar la pensión a alguien, y bueno, se la quedan ellos de inmediato. Otras que son aún menos éticas, se quedaran con el trabajo y ahorro de tu vida, en cuanto estés enterrado, sin darte la opción de ¿señor quiere que lo robemos ahora o después?

El problema viene desde el momento en que aceptamos la palabra pensión, para los rendimientos de nuestros ahorros. Por eso las palabras son tan importantes.

Obviamente durante el tiempo que se esta realizando el ahorro, ellos cubren el riesgo de una muerte prematura o invalidez, pero para eso ellos están cobrando un monto de seguro (el cual no va a parar a tus ahorros). La ganancia de ellos radica en la relación de los seguros contratados contra los seguros cobrados, de manera holística no de manera particular.

Aun cuando contra un cliente perdieran, pues algunos pocos podrían morir o tener invalidez antes de haber ahorrado la cantidad necesaria, la mayoría de los clientes van a llegar a acumular el ahorro completo, mas los pagos de los seguros. Es decir, que la aseguradora nunca pierde. Durante el periodo de riesgo, te paga sin perder pues esta considerando todos los flujos de pagos de sus clientes, contra los flujos de pagos de seguros. Y al llegar a la vejes, el manejo o interés del ahorro acumulado es el que te dará los pagos mensuales.

El monto ahorrado que es de donde se generan esos pagos (repito, generar es muy diferente a extraer). Es decir, el dinero de tus ahorros no se estaría agotado, o reduciendo. Al contrario, con el manejo debería de crecer y por eso me incomoda (me molesta mucho) saber que la aseguradora se lo quedará. Lo mismo que la aforé, bancos y gobiernos (aunque de este último podría entenderlo, y justificarlo un poco, si es bien manejado en favor de la sociedad).

A todas luces es un fraude a largo plazo, las letras chiquitas, la parte que no te explican (porque ni siquiera el mismo vendedor de seguro se lo explicaron). Ese es el verdadero negocio de esos instrumentos financieros, robarán a tu descendencia, es un fraude/robo transgeneracional que es difícil de detectar al momento en que adquieres el *servicio.

“It is well enough that people of the nation do not understand our banking and monetary system, for if they did, I believe there would be a revolution before tomorrow morning.”
Henry Ford

El futuro no es un lugar al que vamos, es un lugar al que nos llevan (aún si somos conscientes), la única manera de crear el futuro es dirigiendo el presente. ¿Conoces alguna manera de evitar ese futuro y poder dirigir el presente?

Adiós Facebook

Resulta el que todos se enteren cuando haces cualquier cosa, sobre todo porque no tardan en llegar los comentarios de terceros que no tienen vela en el entierro. Por eso hace unos días deje de usar el facebook, y el efecto a corto plazo a sido un estado animo en mejora continua, sin ataques de ansiedad. Causa tensión el  estar conectado para ver quien ha hecho cualquier movimiento en su perfil o estar al día de la ultima actualización de estados ¡a mi que rayos me importa lo que hagan los demás!.

Perdía demasiado tiempo frente a la computadora (aun cuando fuera una portátil hermosa) viendo lo que hacían las demás personas, como si el ver hiciera las veces de haber estado presente pero eso no es real, o buscando comentar algo que consiguiera los «likes». Eso sin mencionar que cualquier click que dieras de mas o de menos se podia convertir en un verdadero dolor de cabeza. Así que por todo eso y otras cosas mas decidí desactivar/cerrar el mismo. Desgraciadamente aun tengo que tener algo de contacto con la dichosa red por una de las paginas de mis asesorías que me ha funcionado bien, pero lo haré mediante la cuenta de un intermediario. xD Es bueno vivir sin preocupaciones.

Actualización 27.01.11 : Al cerrar la cuenta mi pagina de asesorías de igual manera desapareció, por lo que debí volver a abrir la cuenta, aunque estará en n estado semi abandonado el perfil personal para poder atender la pagina de las asesorías, ni hablar.

Libros Ecológicos

He encontrado la solución a los problemas con los libros. Basicamente el problema es el espacio, el costo, y la durabilidad… no se cuantos libros pueda una persona leer en toda su vida, aunque si un promedio aceptable son 12 libros por año si la persona vive unos 50 años activamente leyendo eso son unos 600 libros, nada comparado con los mas de 3000 libros que puede almacenar un dispositivo con unos cuatro gigas de espacio.

Es tanta mi fe en que aunque no tengo kindle ya tengo cerca de mil libros listos (libres y clásicos) para cargarle además del Calibre (un programa libre para administrar esas cosas). Nota: Si alguien quiere clases todo el semestre, que se me adelante y me la regale hahaha xD. Lo que aun no tengo del todo claro es como voy a hacer para que mis publicaciones de tipo escolares, como el manual de calculo y termodinámica cuadren en ese espacio, ya que lo que tenia avanzado de los mismos se encontraba en scribus es a pdf y lo que amazon me sugiere mande son otros formatos.

Por lo pronto, para aumentar considerablemente el numero de libros en este año (entre otras finalidades mas trascendentes) planea leer la biblia completa, sin invertir mucho tiempo solo unos 20 minutos por día quizá un poco menos. Pero la idea no es leerla desde Génesis hasta Revelaciones sin detenerme, mas bien es leer de cuatro lugares diferentes de la biblia, un poco de los evangelios, un poco de los históricos, un poco mas de proféticos y algo de los poéticos para tener una comprensión holística de la Biblia, eso quiere decir (no exactamente) que cuando leas un evangelio, simultáneamente leerás (de coincidir y ser posible) los segmentos que son citados en el nuevo testamento. Colocare lo respectivo a enero, iré colocando las demás meses en esta misma entrada.

Ya somos varios que estamos en este proyecto, planeamos reunirnos una o dos veces al mes para platicar sobre lo leído… a ver en que resulta el proyecto. Seria interesante hacer esto mismo con textos como el  Mahābhārata o algunos de los vedas, pero empezaremos por estos libros sagrados (si planeas hacerlo, que sea digital! o cuando menos conseguidle usado, pero por lo que mas quieras no lo compres nuevo). Casi se me olvida mencionar que no es una lectura por día mas bien son cuatro segmentos por día, pero solo 25 por mes para darnos un colchón de cinco días para recuperarnos en caso de habernos atrasado un poco.

Sistema Cerrado

Cuando llega la parte de completar la tabla en los ciclos de sistema cerrado en termodinámica nos complicamos la vida, al sacar cada uno de los datos por separado, siendo que toda la tabla puede quedar en función de un solo dato obtenido (por proceso claro). Para demostrar esto solo hay que hacer un poco de álgebra, ya que si lo llenas mecánicamente y te preguntan de donde ha salido seria bueno saber la razón.

Este dato que sera la base de prácticamente toda la tabla, exceptuando al proceso isotérmico, es la variación de la energía interna  es decir u proceso para el cual se necesita forzosamente la consideración de tener un Cv y un Cp constantes para dicho ciclo.

Partiremos de esta formula considerando la materia constante (n) así como las capacidades calóricas (Cp y Cv), por lo tal podría ser retirada de todos los cálculos, para simplificarles aun cuando no quedaran estos en unidad patrón. La siguiente formula a utilizar es:

Notando que entre las dos formulas la única diferencia real es el Cp y Cv, los moles no cambian y la variación en la temperatura es idéntica en ambos casos (esa variabilidad de temperatura hace que en el isotérmico ambas energías sean cero). Lo cual nos lleva a la siguiente pregunta ¿Por qué entonces hemos de hacer un calculo completo para dos procesos con una variación de ese tipo? Claro hay profesores que te exigen el hacerlo de una u otra manera, pero fuera de esa razón no hay otra. Lo que yo prongo es que al resultado de cada ∆u quitar el Cv y multiplicar el Cp. Se puede hacer de modo «artesanal» para cada proceso, pero podemos utilizar otra de las formulas en sistema cerrado.

Siendo aun mas simple ya que con este dato que obtenemos (en cálculos de volúmenes, temperaturas y presiones anteriores cuando ocurre un adiabático de no ser así hay que obtenerle) la relación entre la energía interna y la entalpía. Donde para la tabla y con un poco de álgebra básica podrás demostrar que cuando sustituimos las diferentes variaciones del proceso (exceptuando isobarico donde Q=∆h) en la formula general para este tema: Q- W = ∆u la siguiente tabla. Quedando todo en funcion de ∆u y K. (Exceptuando desde luego el isotérmico, donde recomiendo utilices una R que haga compatibles las unidades con el resto de la tabla o que trabajes un poco en tus conversiones.

Publicare en breve algunos ejercicios para que se practique, pero mientras puedes probar con los ejercicios ya hecho sen cátedra. En este caso la tabla abarca cuatro procesos y cuatro estados, para cualquier ciclo sin importar la cantidad de eventos funciona el método, estos son para ilustrar los cuatro posibles casos de transición.

u

A mi manera. [Física]

Por  lo regular suelo hacer las cosas a mi manera, y no es porque quiera ir en contra de todo, simplemente es que para cuando van a enseñar la aplicación de la teoría ya le deduje, y no siempre llego al mismo método de solución que proponen los libros, o las mismas palabras. Sobre todo porque no soy del todo bueno con las letras. Lo que si es que a final de cuentas el mismo principio es el que hace que funcionen.

Por lo pronto, y debido a que lo considero mas simple, compartiré un sencillo punto de física. Por lo regular en este tipo de problemas nos enseñan a hacer muchos diagramas de «cuerpo libre», a hacer ecuaciones para cada uno de los cuerpos sometidos a las diferentes tensiones, y después conjugar las ecuaciones en los diferentes puntos del sistema y solo para obtener la aceleración o la masa de uno u otro elemento.

Pondré por citar un ejemplo, este tipo de problemas que ya es clásico en libros del tema (como el Tippens o el Mosca) en donde dos o mas cuerpos están interconectados mediante poleas y cuerdas. Poleas con fricción cero, e incapaces de afectar el sistema a no ser por la dirección que le modifican a las cuerdas «mágicas» que tienen masa despreciable. En donde se te pide realizar diagramas de cuerpo libre para cada cuerpo, los he colocado sobre el diagrama para ahorra tiempo en la explicación, como verán es un poco grande la carga  de vectores presentes.


L
o que yo hago es una simplificación del diagrama, en donde omito la mayor parte de las componentes…  principalmente las tensiones ya que al utilizar a mi manera la misma formula (o cuando menos el mismo concepto), donde ya no es aplicable a X o Y es en dirección del movimiento, sin importar cuantos cambios de direcciones tenga… es como si tomaras el extremo izquierdo del sistema y extremo derecho con las manos y le «estiraras» creando una sola linea de acción. Tomando como positivo todo aquello en dirección de la aceleración (que también debemos de suponer) si la aceleración nos queda negativa simplemente quiere decir que va en sentido contrario a lo que hemos supuesto.

Para obtener de golpe la aceleración, lo único que necesitamos son los coeficientes de fricción, las masas y los ángulos de las rampas. (para obtener el ángulo entre nuestro vector peso y nuestro vector perpendicular al plano del movimiento. La formula nos dice que es la sumatoria de todas las fuerzas que existan en la dirección del movimiento, en este caso las únicas fuerzas involucradas son fuerzas de fricción y la componente del peso en el movimiento (que por lo regular es el mismo plano, a menos que en ese segmento se encuentre colgando… en ese caso la dirección del movimiento es vertical y no hay plano… todo el peso estaría sobre nuestra linea imaginaria del movimiento.) La razón por la cual podemos omitir todas las tensiones te la voy a dejar al aire, para que te entretengas en el ¿Por que?

Después de esto, solo sigue despejar de la ecuación y nos hemos ahorrado algunos pasos para encontrar la aceleración de un sistema, donde en lugar de resolver un sistema de ecuaciones vamos a solucionar una ecuación única. Después ya con el valor de la aceleración, podrás ir a los diagramas mas simples de cuerpo libre, si es que te están pidiendo alguna de las tensiones. Espero pronto tener algo nuevo en el blog, solo tengo que hacerme un tiempo en el caos de mi agenda.

Falta poco.

Estamos a tan solo cinco días de que termine este bloque de asesorías, los chicos presentaran el lunes la materia de termodinámica. Materia muy temida en la facultad ya que es un filtro fuerte y en cualquier descuido uno esta fuera de la facultad. Aun cuando dicha no tenga mucho que ver con el perfil de l ingeniero industrial. Por otra parte a mi me agrada su existencia ya que es una fuente de alumnos continuos en las asesorías.

Me causa gracia como cuentan mis alumnos que han soñado con el examen del lunes, cada ves mas insistente… espero no se pongan tan nerviosos en el examen, ya que han estudiado como para sacar un 100. Claro que siempre esta el peligro de los culambres calambres nerviosos. Pero estoy seguro el resultado va a ser positivo.

Y por primera o segunda vez no extraño ir a Salamanca en puente vacacional, y evidente no es la primera ves que me lo paso por acá. Se debe a dos cosas la primera es que  pude pasar con mi Ana nuestro mes 15, aunque no hicimos nada en ese día… solo estar flojeando en casa, y estar juntos que es lo importante. Y la segunda es que los días los ocupo en el trabajo, que es en casa, pero es trabajo a fin de cuentas. Y en hacer un manual que deberá sera mi legado a los estudiantes que no alcancen de la dicha de tenerme como maestro. Claro que dicho proyecto no lo liberare hasta el momento en que piense ya no dar mas asesoras, que caso tendría hacer un manual autodidacta y eliminara la necesidad de un asesor.