U2 S6 A3 Realización de encuestas y procesamiento de la información.

Basándose en la entrevista de la actividad 2, se determinaron las preguntas para la encuesta, la y las respectivas respuestas, se dirigió la encuesta a egresados de matemáticas o ingenierías que pudieran ser admitidos en el posgrado de matemáticas. Las preguntas y respuestas posibles se muestran a continuación. Y después de estas el resultado de las mismas, utilizando la tecnología de Google Forms para la recolección y procesamiento de las mismas. Por cierto si quieres estudiar un posgrado en ciencias, en matemáticas, puedes ayudar respondiendo: https://goo.gl/a2oJNY

123456789

 

Se pueden saber las siguientes cosas:

  1. El aspirante promedio no guarda sus apuntes
  2. El aspirante promedio se encuentra entre básico e intermedio en los conocimientos necesarios (posiblemente se sobre estime)
  3. Gran parte de los aspirantes a ciencias matemáticas son analíticos, más que visuales.
  4. Sería útil el contenido, que propone la investigación, en Internet. 

U2 S6 A2 Entrevistas.

¿Qué buscamos? Buscamos saber si existe la necesidad de tener una página asequible y entendible con este propósito. ¿Cómo y a quién le preguntamos? Le preguntamos a alguien que se encuentre cursando dicho posgrado y que hubiese pasado por el proceso de admisión. ¿Cuáles son los problemas que considera más importantes de resolver? Esa es precisamente la razón de la entrevista.

¿Hace cuánto tiempo egresaste de la carrera?

Egrese hace 3 años de FCFM (Facultad de Ciencias Físico Matemáticas)

¿Cuánto tiempo paso entre el egreso y entrar al posgrado?

Menos de un año, incluso antes de terminar ya deseaba empezar la maestría en ciencias. (Historia personal no relevante). Es importante si se desea estudiar un posgrado acortar lo más posible el tiempo entre la carrera y el posgrado, sobre todo de este tipo de temas.

En la admisión, en el examen, ¿Qué áreas se deben de fortalecer para entrar?

El pensamiento lógico, las áreas de cálculo. Pero sobre todo su aplicación. Los temas de algebra, deben de estar a la perfección.

De dichas áreas, ¿tenías los apuntes o fuentes para repasarlas de modo accesible? Es decir, ¿conservaste tus apuntes de dichas áreas?

No, a decir verdad, para cuando decidí entrar al posgrado ya no tenía los apuntes de esas materias, y los cursos en la plataforma virtual ya estaban cerrados. Solo tenía idea de los libros que debía usar, y los profesores a quienes podría preguntar si se me olvidara algo.

Si en este momento quisieras apoyar a alguien para ingresar, ¿tienes el material para instruir en todos esos aspectos?

No, aun cuando estudie para la admisión, no conserve las fuentes (eran de la biblioteca o de internet). Por lo que solo podría decirle a la persona a donde ir, pero no podría ayudar de forma directa. No sin invertir mucho tiempo en ello.

¿Cuánto tiempo antes, al examen, consideras se debería preparar el aspirante?

Depende mucho de la capacidad del individuo, podría ser una semana o un semestre. Si en el primer intento no lo consigues lo mejor será dedicarle mucho más tiempo del que le dedicaste a ese intento.

¿Te habría sido útil tener todos esos temas en un solo lugar de Internet?

Si, muy útil, gran parte del tiempo era encontrar una fuente confiable (en internet) que pudiera complementar el contenido de los libros. Y el tiempo en validar dicha fuente es mucho, eso sin mencionar la angustia al encontrar sitios con formas diferentes para el mismo tema.

Al aprender ¿de que manera se te facilita más?

Me agrada leer la teoría primero, y después repasar haciendo ejercicios. Utilizando los solucionaros de los libros y deduciendo los pasos intermedios a los mostrados. Si el tema es completamente nuevo, me sirvo de algún vídeo.

Usaremos estas respuestas para realizar la encuesta, a estudiantes que desean un posgrado en ciencias en matemáticas. A fin de determinar las necesidades. 

Nota: El entrevistado nos solicitó anonimato.

U2 S6 A1 Investigación de campo.

Recuerdo ese lugar como la palma de mi mano (lo cual es en realidad una expresión porque no conozco a la perfección la palma de mi mano). Es una facultad muy interesante, los alumnos tienen un amor por la misma, lo cual es algo extraño cuando las facultades adjuntas no tienen ese sentimiento (generalizando) hacía la institución (solo hasta que egresan, y pasan a ser triviales los detalles del trayecto).

2723914150_c1825defe3_b

Su mascota es un bisonte (no tengo la menor idea de porque ese animal) el cual cuenta la leyenda que para poder terminar la carrera debes b***r s** ****** (texto censurado por la clasificación del blog). Pero no es difícil de deducir si miras con atención a la mascota.

Cuentan con una biblioteca muy amplia, que, para ser una facultad enfocada en números, tiene títulos de carácter muy humano (del tipo de humanidades). Es en esta biblioteca donde me prepare para la N oportunidad de termodinámica, durante más de un mes, mucho más simple y completamente confortable.

Es en ese lugar donde inicié la investigación, me senté a observar el comportamiento de los seres estudiados, y pude darme cuenta de costumbres que tenían. Pero lo importante fue localizar a algún individuo (lomo plateado) que dirigiera el estudio de sus compañeros. No fue difícil distinguirlo, las crías (nuevo ingreso o de semestres previos, o factoriales) se agrupaban a su alrededor, y prestaban atención a lo que les mostraba en el artefacto de escritura que empleaban. Resulto ser un maestro profesor (sin ser pleonasmo, el primero es el grado académico y el segundo es la profesión). Y fue esta persona a quien, después de cruzar unas preguntas y preguntarle el error en una demostración (material para verificar la autoridad en el tema del futuro entrevistado). Se procedió a realizar la entrevista.

En realidad, no pude hacer la visita de campo a la FCFM (me separaban unos 3500 Km).

U2 S5 A2 Evaluación y selección de información

“El conocimiento no es una vasija que se llena, sino un fuego que se enciende»
Plutarco

Se seleccionan tres fuentes (de información), con un tema que forma parte de la investigación y se procede a compararles, a fin de determinar si son suficientes y verídicas o se necesita investigar mas. Utilizando los criterios del documento:  Investigación, gestión y búsqueda de información en Internet (necesitas estar en el curso para poder acceder al documento). Para esta publicación se realizó con el tema «Derivadas parciales».

Páginas web:

  1. Introducción a las derivadas parciales – Khan Academy
    https://goo.gl/Tf9opP
  2. Derivada parcial – Wikipedia
    https://es.wikipedia.org/wiki/Derivada_parcial
  3. Derivada parcial http://www.wolframalpha.com/widgets/view.jsp?id=7430bd32f68eb193d2c834bd5517fcd3

¿Cuál es la fuente masa confiable?

En este caso es Wikipedia ya que cita, y se pudo corroborar, las fuentes. Sin embargo, no es la más completa, debido al enfoque que maneja solo presenta la teoría y un ejemplo muy breve al respecto. La fuente más completa en cuanto a contenido es Khan Academy (una iniciativa muy interesante) y se apega más al objetivo de la investigación.     Tiene mayor calidad en cuando la manera de presentar gradualmente la información y es suficiente para los fines del proyecto.

Videos:

  1. Derivadas parciales – Julio Profe
    https://www.youtube.com/watch?v=tb00qQBYm48
  2. Derivadas parciales – Académica
    https://www.youtube.com/watch?v=MiHpezNEl_Q
  3. Derivadas parciales – Matemáticas sencillas.
    https://www.youtube.com/watch?v=zxEXPpMVeRk

¿Cuál es la fuente más confiable?

No existe una fuente más confiable, los tres casos no citan la fuente del conocimiento. Simplemente dan por hecho que el receptor aceptara es verdadero. Sin embargo, los tres convergen en el contenido. Por ende, se puede utilizar cualquiera de los vídeos. Aunque el «profe julio» tiene mejor ranking en la plataforma de vídeos.


Al  estar realizando este proceso, con cada uno de los temas, se esta sistematizando el proceso de investigación, partiendo del siguiente diagrama:

Integración 9

Este punto en especifico, el publicado, muestra la evaluación y selección.

U2 S5 A1 Buscadores y sitos especializados en Internet

¿Qué buscar? ¿En dónde buscar? ¿Para que buscar? ¿Cómo pregunto? ¿Cómo delimito la búsqueda? ¿Cuáles son las palabras claves? ¿Qué pregunta estoy tratando de responder? ¿Cómo corroboro que el sitio, que me proporciona la información, tenga validez?

El propósito de la investigación es tener una página, donde se pueda encontrar lo necesario para aprobar un examen de admisión a nivel posgrado, entonces además de buscar las guías de estudio para dichos exámenes en la UNAM (bajo el silogismo de si te preparas para entrar aquí entras en cualquier otra, de las antes mencionadas). Pero no se desea que solo sea una fuente de información, que sea también algo interesante de leer (al menos la introducción a cada tema). Por lo que no se limitó a solo buscar fuentes de datos científicos, sino históricos o narrativos.

¿Cómo se realizó la búsqueda? Primero aprendí a buscar bien, encontré un manual en internet que me ha gustado (sobre todo por lo fácil y divertido que es hacer la referencia cuando alguien me pregunta como buscar algo en Internet). EL manual se encuentra en www.usaelputogoogle.com (al entrar) haces clic a Claudio y después abajo donde dice “Y nos hemos currado un manual…” también puedes poner después de la dirección principal /manual.htm y hacer intro/enter.

Autor: Stephen Hawking
Año: 2005
Título de la obra: Dios creo los números
Edición: 1
Lugar de publicación: Barcelona
Editorial: Critica

Autor: Isaac Asimov
Año: 1988
Título de la obra: De los números y su historia
Recuperado el: Agosto 10, 2017
Lugar de publicación: Barcelona
Editorial: Doubleday and Company
URL: https://goo.gl/j3XhnL

En este par de libros, estos autores, nos hablan de como los números y las matemáticas transformaron a la humanidad, en estas publicaciones espero encontrar, de alguna manera, las introducciones a los temas.

Título de la revista: SUMA
Edición:1-84
Lugar de publicación: Barcelona
Editorial: Independiente

Del mismo modo encontré esta revista, de publicación cuatrimestral, donde hay artículos en los que puedo inspirarme para crear el puente entre los temas.

Autor: Edwin J. Purcell
Año: 2007
Título de la obra: Calculo diferencial e integral
Edición: 6
Lugar de publicación: México
Editorial: Pearson

Se necesita verificar la veracidad de los sitios que ponga como referencia en la página, y para ello se utilizaran las fuentes recomendadas. Esta la coloco a manera de ejemplo, el listado completo está en el entregable en Excel, S5_Jesus_Garcia_SI.xls de la actividad 3.

U2 S4 A3 Matemáticas básicas para posgrado.

Titulo: Matemáticas básicas para posgrado.

Objetivo: Generar una página (en el blog), a modo de guía, con los temas necesarios para aprobar el examen de admisión a nivel posgrado. Con una introducción breve y enlaces a fuentes donde se puede aprender cada respectivo tema.

Delimitación del tema: A lo requerido por instituciones reconocidas, como los son la UNAM, UANL, IPN, ITESM.

Recursos: Acceso a Internet, computadora, tiempo

Programa:

programa

 


La idea, al dejarnos libre el tema a investigar, es que nos pongamos la soga al cuello (con la complejidad del tema). Mi objetivo al terminar esta carrera (matemáticas) es poder continuar con un posgrado donde se vincule, aun no se exactamente cual, pero si que sea en ciencias. Ademas, es útil para jugar con acertijos mas divertidos que solo crucigramas y sudokus. Sería bueno saber, con antelación, que debo de reafirmar (con mas firmeza) en mi red neuronal.

U2 S4 A3 Gorilas en la niebla.

Tal vez no lo entendí por completo, la investigación parte del deseo de Dian Fossey por interactuar con los Gorilas y consigue la oportunidad al interceptar a un conferencista (después de haber escrito un sinfín de cartas) ofreciéndose como cuasi-voluntaria para el trabajo en el Congo. La necesidad de la investigación y el financiamiento de la misma parte de la pregunta: ¿cuántos gorilas de montaña habitaban la zona? Y en el transcurso de la investigación se transforma en ¿cómo son y qué hacen?

Lo primero que hubo de hacer Fossey fue empaparse de la literatura del tema, realizar una investigación documental a fin de conocer la frontera del conocimiento en dicho asunto (los gorilas). Después, como ya lo mencioné antes, consiguió estar en el lugar y requirió de establecer un lugar para realizar su procesamiento de información (el campamento, el equipo, la máquina de escribir y demás detalles que le permitieron estar en la zona).

Conforme fue observando a los gorilas (después de un tiempo de búsqueda), necesito sistematizar sus descubrimientos, de forma escrita, bosquejos (dibujos), fotográfica, sonora y fílmica.

Una vez con los datos, con forme los fue recolectando (no hasta el final) se dedicó a vincularlos en sus escritos, donde colocaba sus vivencias, y su perspectiva. Su interpretación de lo obtenido. A modo de introspección, a fin de poder compartir de manera sensible su investigación y no como meros datos.

Llego al punto donde se involucró mucho con el objeto investigado, su investigación sufrió tres cambios, no sin antes haber alcanzado el objetivo en cada pregunta. en la investigación paso de ¿Cuántos hay? a ¿Cómo son y cómo viven? Y en este punto, su investigación era más un compromiso buscando responder ¿Cómo puedo protegerlos?

Dian Fossey convirtió su pasión en su trabajo y en su vida. Por cierto, antes de olvidar que esto es para el propedéutico, su investigación fue con el método etnográfico e introspectivo-vivencial.