marzo 8

Acabo de ver una publicación que dice: «ninguna revolución se consiguió regalando flores» y adjunta al texto una imagen donde están (en las marchas del 8 de marzo) destrozando algún lugar. Desconozco, y tampoco lo dice en la publicación, que lugar es al que están afectando.

Me parece que hacer esos destrozos durante las manifestaciones es poco efectivo comparado con realizar técnicas de protesta como las descritas en el libro «From Dictatorship to Democracy, A Conceptual Framework for Liberation» (teoría que fue aplicada, con éxito, en la primavera Árabe). Claro, tendrían que ser focalizadas ya que no es contra un régimen, sino contra una cultura.

Me acordé de esa fotografía con el comentario de la publicación que vi «regalando flores». La foto fué tomada por Marc Riboud, junto con otras más, en octubre de 1067 durante las protestas contra la guerra en Vietnam, la joven Jan Rose Kasmir (de 17 años) se enfrenta con una flor a soldados armados con bayonetas ante el Pentágono de los EE UU. ¿Cuál debiera de ser el plan estrategía para cambiar la cultura en curso?

Distraído.

Ya es la segunda vez que me pasa, dos jueves seguidos que llegó una hora antes de la entrada… Pongo la huella y me dice «que no tengo clases asignadas» y me doy cuenta he llegado mucho tiempo antes. No sin antes asustarme un poco, pensando es otro día o cualquier otra cosa rara. ¿Por qué estaré tan distraído?

Ninguna

Si pudieses prohibir para siempre una palabra que todo el mundo usa, ¿cuál sería? ¿Por qué?

Si crees que prohibir una palabra mejorará las cosas, estas completamente engañado. Las palabras deben existir y debe permanecer su significado… pueden caer en desuso, pero no desaparecer o ser prohibidas, tampoco deben cambiar su significado… si no hay una palabra que describa lo que quieres expresar entonces deben crearse nuevos términos.

¿Qué ocurre cuando cambian el significado de una palabra? Por ejemplo la palabra democracia, aunque sabemos teóricamente que significa no podemos reconocerla con lo que es en realidad. Es decir, actualmente muchos habitantes del mundo creen que viven en una democracia cuando en realidad viven en gobiernos representativos.

Pero como se les empezó a llamar democracias, pocos conocen lo que realmente es esa palabra (y ese tipo de gobierno). Y para confundir aún más, lo que ahora aparece en la red es una «democracia representativa». Es decir un poco de verdad con un poco de mentira, para ir moviendo el concepto para los pocos que saben que es.

Lo mismo ocurre con el concepto familia, al ir aceptando definiciones más «amplias» del mismo, hace que se aleje «la familia» de lo que era y se acerque más a lo que el sistema predominante necesita para seguir conservando sus niveles cada vez más diferenciados. Al romper los vínculos permanentes (en sus nuevos conceptos ampliados de familia) hace que el bien generacional no pueda llegar a las posteriores, haciendo imposible el salir de la «carrera de ratas» en la que nos tienen atrapados.

En resumen, las palabras no deben de ser prohibidas ni tampoco deben de ser modificados sus significados (al menos no intencionalmente ocasionado por unos pocos). Deben surgir nuevos términos, para ideas y conceptos nuevos. Y se debe de dejar de querer meter a la fuerza conceptos nuevos en terminología ya existente. Si algo no es democracia, no se le debe llamar democracia, si algo no es familia no se le debe llamar familia. No digo que los nuevos conceptos no deban existir, solo que no deben existir a expensas de suplantar otros ya existentes.

Intervención (despertarse temprano)

Objetivo: El hábito deberá existir en un periodo de 30 a 120 días naturales, a partir de mañana.

Conducta actual (definición operacional)

Por la mañana, a las 6:00 am al sonar la alarma, el individuo (yo) toma el celular y lo apaga (o posterga) demorando las actividades del día de 30 a 50 minutos (según el día) Lo que trae como consecuencia saltarse el desayuno o la ducha (por ejemplo).

Conducta meta: Por la mañana, a las 6:00 am, al sonar la alarma despertar, apagar la alarma y empezar con las actividades del día.

Reforzadores: Aplicar primero control de estímulos, colocando el celular lejos de la cama, para que no sea posible apagarlo sin salir de la cama. Después usará el reforzamiento social, pudiendo publicar en las redes que pertenece al club de las 6:00 am.

Continuará con el reforzamiento intrínseco (indirecto), pues la acción (levantarse temprano) le permitirá hacer el desayuno y la comida, ayudando lo a comer mejor y a ahorrar dinero (en lugar de gastarlo al comprar en la calle).

El despertarse en tiempo, también requiere de dormir en tiempo, por lo que se controlarán estímulos, al momento de ir a dormir, utilizando la cama solo para dormir. Teniendo que salir de la cama en caso de no conciliar el sueño en los 20 minutos posteriores a entrar a la misma. Quitando toda actividad que no sea dormir, como leer, ver series o el celular.

Frecuencia: Todos los días el control de estímulos (celular lejos de la cama), la publicación en las redes será tras la primera semana de éxitos consecutivos (reforzador social) y preparar el desayuno con calma todos los días que te levantes a tiempo (reforzador intrínseco indirecto). El premio al finalizar el mes consecutivo de días ideales, con lo ahorrado en todo el tiempo e intentos que hubieren sido necesarios (reforzador novedoso).

Técnica de moldeamiento: Aproximaciones sucesivas, los premios y pases a la siguiente fase dependerá del éxito en la fase previa. Si resulta complicado o imposible el levantarse a las 6:00 en el primer bloque (semana) se pondrá alarma cinco minutos antes de la levantada habitual (fuera de tiempo) y se reducirá cada tres días en cinco minutos, hasta crear la brecha de tiempo necesaria para poder pasar al siguiente paso, que es preparar el desayuno. Lo que no es objetable es el tener que levantarse al sonar el despertador. El programa estará sujeto a análisis y ajustes cada dos semanas, se deberá documentar el proceso y la experiencia.


El escrito anterior es el primer programa personalizado que diseñó, para moldear hábitos empleando técnicas conductuales. Pero, igual, si te sirve aplicalo a tus mañanas.

Ubuntu, Mac Mini y Bluetooth.

Una vez que lo has instalado se sentirá fluido, mucho, aún sin haber cambiado la ram (solo modifique el disco duro a un SSD (de 480 Gb). Lo único que (aparentemente) hizo falta después de eso es que funcionara bien el Bluetooht, pues se escuchaba mal el sonido al conectar audífonos inalámbricos (en mi caso los Sony WH-1000XM4).

Lo que debes hacer es abrir la terminal (ctr + alt + t) y pegar lo siguiente:

sudo apt install bluetooth bluez bluez-cups bluez-tools btscanner gnome-bluetooth python3-bluez pulseaudio-module-bluetooth

Dar enter y escribir tu contraseña root (asumiendo estas en esa sesión) y listo.

Contentamiento

Estaba platicando con mi madre por teléfono, mientras manejaba rumbo a algún lugar climatizado donde pudiera perder/utilizar las siguientes horas de mi día (son las 13:02 hrs y el siguiente compromiso es hasta las 16:30 hrs). Y mientras discurría la conversación mi sobrina, del otro lado del teléfono a muchos kilómetros y en otro país, tenía un conflicto emocional que era tan grande (para ella) como los problemas por los que he estado pasando últimamente.

Tiene cerca de cinco años ¿qué cosa puede ser tan grave a esa edad? Inmediatamente me compare con mi madre, quien se encuentra jubilada y no tiene que hacer absolutamente nada para garantizarse un futuro (alcanzo modalidad 40, donde la pensión no depende de lo ahorrado) y sin embargo así… tiene problemas.

Siempre anhelamos más, sin importar lo que tengamos o no, no será suficiente. Somos esclavos de la insatisfacción y cada uno de nuestros inconvenientes sin importar tengas cinco, cuarenta o setenta años parecen causan el mismo sufrimiento. Así como pienso yo del problema ajeno, seguro así han de pensar sobre los míos. ¿Será esta la razón, real, para la cual estamos aquí, el dolor? Meditaba en esta pregunta y en otros hilos de pensamientos.

Me estacione frente al lugar donde inicialmente pensaba quedarme esperando este tiempo pero por alguna razón, que desconozco, no me quede. Luego, en el trayecto al lugar B, vi indigentes descansando y otros caminando. Uno en particular llamo mi atención; andaba con chamarra y cruzaba una calle, una esquina donde dan vuelta los autos a la derecha, ya se encontraba a la mitad (entre los dos carriles que giran) pero los conductores del segundo carril no lo dejaban terminar de pasar la calle, intento tres veces avanzar y al no conseguirlo simplemente giro a la derecha igual que los vehículos y continuo caminando entre los dos carriles… envidie la simpleza que creía podrían tener. Quizá son los únicos realmente libres de todo esto… supongo que dependerá de cada indigente. Y en ese momento me di cuenta que también depende de cada individuo y recordé las palabras que dice Pablo en su carta a los Filipenses.

«No lo digo porque tenga escasez, pues he aprendido a contentarme, cualquiera que sea mi situación. Sé vivir humildemente, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para tener abundancia como para padecer necesidad. Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.» Filipenses 4:11-13 RVR60

Son las 13:56 y empiezo a sentir la ansiedad de que debo consumir otro producto para poder permanecer en este lugar mas tiempo. Pero sé que no es así pues desde que llegue hay otras personas, con el producto agotado, en otras mesas trabajando (o eso creo). Me parece tan largo el camino (mental/espiritual) para llegar a ese nivel de contentamiento.