Música

En la universidad, entre otras cosas, jugaba americano en el equipo de la facultad. Los entrenamientos eran intensos, después de sufrir y sudar uno se ganaba la comida en el comedor universitario (un vale de comida). Como estudiante foráneo es genial, comíamos como perros callejeros (mucho y muy rápido) como si no hubiera un mañana.

Yo vivía en una casa grande, la rentábamos once, nos habíamos puesto de acuerdo para eso. Eramos parte de un grupo universitario llamado Vida Estudiantil, el objetivo era promover valores en la universidad, y fuera de la universidad nos juntábamos a estudiar la Biblia. Teníamos las reuniones en la casa que habíamos rentado con ese propósito.

Bueno, ¿que tiene que ver el americano con Vida Estudiantil? absolutamente nada, solo es el contexto. Un día se junto la salida de mi entrenamiento con un evento de oración en la casa, es decir, yo llegaría a medio evento. Y por si fuera poco llegar tarde, también se junto con que algo no me hizo bien, quizá del desayuno o quizá la comida.

Algo andaba mal dentro de mi, y no me refiero emocionalmente, cuando iba en el camión de regreso (La Ruta 1 en Monterrey), me dieron unos retortijones horribles y lo digo así porque, bueno, somos humanos y al que no le ha pasado significa tiene mala memoria (o no es humano).

Yo iba poderoso, usare ese eufemismo porque la otra palabra se escucha mal. Estaba aprovechando el camión tenía la música a todo volumen, aún recuerdo era la canción de Vicente Fernandez de «estos celos». En las ultimas cuadras, en la recta final, me dije a mi mismo; aprovecha, saca todo lo que tengas, total no se va a escuchar. Y saque, a diestra y siniestra (pues hay que inclinarse para un lado y el otro) todo lo que tenia guardando.

Las personas que iban dos lugares adelante se movieron más adelante, yo supuse que estaban por bajarse también. Me levante y pedí la parada, el chofer detuvo en ese mismo instante el camión, en lugar de llegar hasta la parada. Afortunadamente quedo justo en mi casa, a donde tenia que llegar. Y me baje contento porque las cosas me estaban saliendo bien.

Apenas di unos pasos dentro de la casa, me di cuenta que la música continuaba sonando… Pues resulta que traía audífonos y no me había dado cuenta. Me dio un ataque de risa, y mi entrada discreta al lugar, no pude ser realizada.

El camión no traía más música que la que iba haciendo yo, con el instrumento de viento. Cada que tomaba el camión rogaba al cielo para que no me reconocieran. Tal vez el amor de mi vida iba en el camión y yo le ahuyenté.

Vida

Hay un árbol a dos casas, medirá unos tres pisos de altura, sospecho que vienen de ese árbol unos pedazos de madera, similares a las que caen de las jacarandas, los que están haciendo mucho ruido en mi patio.

No tengo idea de que cosa sean.

La vida sigue y aunque el árbol está rodeado de cemento (casas y cuidad) siguen arrojando sus semillas, sigue haciendo lo que por diseño debe de hacer, vivir.

Me encantan los árboles, se puede aprender mucho con observarlos.

Junto al toronjo que estaba, del que hablé hace unas entradas, en la casa de los vecinos de enfrente, hay otro más. Una higuera, la cual sobrevivió y empieza a reverdecer.

Para cada árbol hay un lugar diferente, al toronjo solo le era cuestión de tiempo para morir, pues no estaba donde debía de estar plantado. Sin importar lo mucho que lo cuidarán.

Si no reverdecemos, a diferencia de los árboles, hay que buscar otro lugar. Esa es nuestra ventaja.

El futuro

Imagina que estás pensando en el futuro y decides hacer un plan para poder tener una vejez asegurada y durante toda tu vida productiva ahorras y vas acumulando ganado (vacas), estas vacas se las encargas a alguien que te ha prometido cuidarlas, reproducirlas y sacarles la leche (y todo lo que pueda). Te ha prometido que cuando ya no puedas seguir aportando mas ganado, cuando seas viejo, te va a cuidar. Vas a vivir del fruto de tu vida y de haberle dejado a cargo su administración.

Llegado el momento (treinta días antes, por cierto), ese mayordomo de tu riqueza construida durante toda una vida de trabajo, te dice que… Pues mira, te puedo pasar algunos litros de leche, o te puedo pasar las vacas que ahorraste… pero ahora tienes que manejarlas tu. Obviamente, al llegar a esa edad solo vas querer vivir tranquilo, y te ves (veras) forzado a acceder y recibes entonces solo algunos de los litros que están generando con tu ganado. Los suficientes para vivir, con buena suerte, un poco más y con aún más suerte medianamente bien.

Lo que no menciono, de su plan maquiavelico, es que después de tu muerte el se planea quedar con todo tu ganado, a tu familia ya no le va a pasar de esa leche, ni la propiedad (derechos) del ganado. La cual por cierto te la quito al momento de preguntarte si querías hacer tu mismo la administración del ganado o si preferías un poco de leche para vivir. Algunos mayordomos son generosos y te permiten nombrar un heredero (tu hijo por ejemplo) y a tu muerte le darán el apoyo que te daban a ti, durante toda su vida.

Pero sin darle derechos sobre el ganado, mas a modo de «apoyo«. Recordemos que la leche (el apoyo) proviene del ganado que tu, durante tu vida, lograste tener. Aunque nada de eso importará para ese momento, el ganado ya no será de tu heredero. Al final se quedaran con TODO, ni la leche le darán, ni si quiera las heces a tus nietos. Es decir tu heredero, no podrá heredar.

¿Alcanzan a ver el problema en esta metáfora? Pues las entidades reguladoras no lo alcanzan a ver, o están coludidas con lo que será el atraco de riqueza mas grande de la humanidad… robarán los ahorros de toda una generación a nivel mundial. No nos tocara presenciar eso (estaremos muertos), pero si le tocara vivirlo a nuestra descendencia. Les quitaran el beneficio del trabajo de sus padres y abuelos (hablo de esta generación). Todo por lo que estas trabajando y ahorrando hoy se lo quedara al final una financiera, un banco, una aforé, un gobierno. Pero no tu familia.

A mi me crea conflicto que un seguro para el retiro, mediante ahorro, al final cuando se ha ahorrado el monto capaz de generar las aportaciones mensuales (pensión) sea no heredable. Si la mensualidad a recibir es generada por el dinero ahorrado (es decir, por su respectivo manejo e intereses), ¿por qué no son perpetuamente generadas, heredables o transferibles? ¿Por que no es posible retirar en un futuro esa riqueza, para mal gastarla o para darla a otro que la administre?

Solo puedes, al llegar a la vejes, elegir entre recibir el monto ahorrado… aunque para ese momento es lo que menos vas a querer hacer… no vas a querer manejarlo, administrarlo o arriesgarlo. A esa edad uno ya se encuentra cansado. Tendrás que recibir de forma vitalicia la pensión (pagos mensuales que son generados, lo repito de nuevo, por que es muy importante dejarlo en claro, a partir del manejo y los intereses beneficios de TU propio dinero). Hay aseguradoras, que son generosas, y te dejarán heredar esos pagos en solo una ocasión. Puedes heredar la pensión a una persona, pero esa persona no lo puede heredar a otra persona.

También te dan la opción de no dejar la pensión a alguien, y bueno, se la quedan ellos de inmediato. Otras que son aún menos éticas, se quedaran con el trabajo y ahorro de tu vida, en cuanto estés enterrado, sin darte la opción de ¿señor quiere que lo robemos ahora o después?

El problema viene desde el momento en que aceptamos la palabra pensión, para los rendimientos de nuestros ahorros. Por eso las palabras son tan importantes.

Obviamente durante el tiempo que se esta realizando el ahorro, ellos cubren el riesgo de una muerte prematura o invalidez, pero para eso ellos están cobrando un monto de seguro (el cual no va a parar a tus ahorros). La ganancia de ellos radica en la relación de los seguros contratados contra los seguros cobrados, de manera holística no de manera particular.

Aun cuando contra un cliente perdieran, pues algunos pocos podrían morir o tener invalidez antes de haber ahorrado la cantidad necesaria, la mayoría de los clientes van a llegar a acumular el ahorro completo, mas los pagos de los seguros. Es decir, que la aseguradora nunca pierde. Durante el periodo de riesgo, te paga sin perder pues esta considerando todos los flujos de pagos de sus clientes, contra los flujos de pagos de seguros. Y al llegar a la vejes, el manejo o interés del ahorro acumulado es el que te dará los pagos mensuales.

El monto ahorrado que es de donde se generan esos pagos (repito, generar es muy diferente a extraer). Es decir, el dinero de tus ahorros no se estaría agotado, o reduciendo. Al contrario, con el manejo debería de crecer y por eso me incomoda (me molesta mucho) saber que la aseguradora se lo quedará. Lo mismo que la aforé, bancos y gobiernos (aunque de este último podría entenderlo, y justificarlo un poco, si es bien manejado en favor de la sociedad).

A todas luces es un fraude a largo plazo, las letras chiquitas, la parte que no te explican (porque ni siquiera el mismo vendedor de seguro se lo explicaron). Ese es el verdadero negocio de esos instrumentos financieros, robarán a tu descendencia, es un fraude/robo transgeneracional que es difícil de detectar al momento en que adquieres el *servicio.

“It is well enough that people of the nation do not understand our banking and monetary system, for if they did, I believe there would be a revolution before tomorrow morning.”
Henry Ford

El futuro no es un lugar al que vamos, es un lugar al que nos llevan (aún si somos conscientes), la única manera de crear el futuro es dirigiendo el presente. ¿Conoces alguna manera de evitar ese futuro y poder dirigir el presente?

Dormir cansado

Te dicen que “vender comida da para comer” y es cierto. Lo que no te dicen es que comerás todos los errores que tengas en el día, que terminarás cambiando tus productos por los de colegas que vendan algo diferente. Que podrás comer, pero no podrás hacer mucho más (por el tiempo).

Son las 4:10 horas, estoy por dormir apenas. Hora de levantada: 10:00 hrs, y a seguir con los preparativos para abrir a las dos de la tarde, para cerrar a las dos de la mañana.

Con dos carreras (una en curso), un posgrado y certificados varios, estoy dedicando gran parte del tiempo a que este negocio funcione. Tiene toda la razón mi amigo E. Cuando me dice “los papeles no se comen”.

Esperando entren órdenes.

Pocas veces se tiene la oportunidad de aplicar lo que ves en la carrera, siendo ingeniero industrial (como primera carrera) nunca había aplicado tanto lo que mencionaron en la universidad, tampoco había apreciado tanto el tiempo libre, a decir verdad, no había apreciado el tiempo en general. Y aunque el papel en sí mismo no se come, lo que se aprende en el proceso para conseguirlo ayuda mucho.

Supongo, que el apreciar más la vida, está relacionado con el esfuerzo que demanda este negocio, que es gran parte físico y no intelectual, como los otros negocios que no me ocupan tanto tiempo.

El tiempo se pasa muy rápido, y es una pena que cada día solo tenga 24 hr. Es muy grato escribir antes de dormir, y poder dormir cansado.

Curiosidades 03

Me agrada ASK porque algunas preguntas me parecen interesantes, no me agrada tanto el detalle del anonimato, sin embargo, es una dinámica interesante para anular la inhibición al momento de hacer preguntas. Hace unas horas me han hecho la siguiente pregunta: «La gente estúpida nace o se crea ?? Jaja«

Y sin profundizar en la redacción de la misma, u ortografía (que a todos nos llega a fallar), pasare directo a la respuesta que he de publicar.


«Quod natura non dat, Salmantica non præstat» que significa algo así como «Lo que la naturaleza no te da, la universidad no te presta» (Lema de la Universidad de Salamanca, en España).

Entonces las capacidades las restringe la genética (los aparentes azares de) pero a partir de ese punto es el entorno y el temperamento (o carácter) del individuo lo que la limita o impulsa. Y a partir de cierta edad o momento en que empiezas a tomar conciencia de ti mismo, es la decisión impulsada por el deseo de querer/ser más (más que solo un producto de agentes externos y reacciones instintivas) la que te hace/mueve a desarrollar al máximo tus capacidades (según te alcance la voluntad). Y de ahí el proverbio japonés que dice «la disciplina termina por vencer a la inteligencia».

Entonces, las opciones no son muchas… Se puede nacer, pero esforzándose puedes aparentar no serlo (y de facto no serlo). Y puedes no serlo (o no haberlo sido de nacimiento) pero con entrenamiento y obstinación, cultivando tu mente en desinformación y tomando desiciones no acertadas, puedes llegar a serlo.

Por ejemplo, después de tanto camino recorrido por la humanidad en la ciencia… Empieza a haber (de nuevo) personas que se sienten iluminadas al sostener la falacia (que ridículamente/ignorantemente llaman teoría) de que la tierra es plana (redonda pero plana), estática (no se mueve) y que todo gira por fuera del gran domo que la contiene.

*Por cierto, solo para dejar completamente claro, ese es un ejemplo donde una persona con capacidades mentales, normales, atrofia su estructura mental a consecuencia de aceptar como ciertos silogismos lógicos pero falsos.

Hay que poder diferenciar la información, porque aunque en Internet tenemos prácticamente TODO el conocimiento a nuestro alcance, también tenemos TODAS las falacias posibles. Debemos evitar ese conocimiento y estructuras, para no terminar siendo «lisiados mentales».

¿Nacen o se hacen? Ambos casos son posibles. Y la mejor parte de todo el asunto es que ¡tu puedes ser lo que tú quieras!

50mm

Plays Estudio #17 para violín Rodolphe Kreutzer
ISO 800, F5.6 50mm, 1920 25fps, T6 Rebel.

Continuando con los tips para el estudio casero, se han cambiando un poco los parámetros y la lente, a una de 50mm, se consigue un mejor enfoque y un fondo completamente blanco (ver en HD).

Vale la pena adquirir ese lente, aunque no puedes hacer acercamientos (zoom) solo puedes cambiar el enfoque. Es el más pequeño de los tres lentes que tengo.

Favoritos

Me gustan las pinturas de Van Gogh, la simpleza con que escribe poemas Jaime Sabines, las frases que te dejan pensando (o recordando) de Julio Cortázar en Rayuela, me agrada como canta Sabina (cosas que no tienen sentido hasta después, que te pasan) o el sonido de AC/DC en Highway to Hell.

La elección de algo como «favorito» esta relacionada con lo te hace recordar, mas que con el talento del artista (aunque claro, también eso es importante).